El Consejo Nacional del Partido Justicialista se reunió ayer por primera vez en su sede histórica de Matheu 130 después de la intervención. “Es una forma de hacer justicia muy particular la que llevan adelante y que no es encontrar la verdad, sino usar a un sector de la Justicia para hostigar, perseguir y complicar a quienes hacen oposición en la Argentina”
señaló el presidente del partido, José Luis Gioja, después de
encabezar el encuentro al que también asistieron los integrantes de la
Mesa de Acción Política del congreso del PJ y presidentes partidarios
provinciales.
Emitieron un documento crítico a la gestión macrista titulado “Argentina
afronta una situación de extremo peligro por malas decisiones del
gobierno, que la pone al borde de un abismo con consecuencias
inimaginables, por eso la consigna es la unidad del peronismo”.
“Hoy
van contra Cristina Fernández de Kirchner, pero en realidad van contra
el peronismo, que es el único partido político de oposición que tiene
este gobierno”, advirtió el PJ en el documento elaborado en el cónclave.
El peronismo cerró filas para enfrentar la persecución que sufren sus
integrantes de parte de un sector de la justicia. Por ello destacaron
que CFK “desde que Mauricio Macri se hizo cargo de la presidencia de la
Nación viene señalando con exactitud los errores que se están
cometiendo, advirtiendo que, de continuar con las políticas adoptadas,
Argentina va camino a una crisis de proporciones y magnitud de la que
nos va a costar muchos años volver a encaminar el rumbo”.
En la
vuelta forma a su cargo, Gioja obtuvo un espaldarazo con la amplia
concurrencia de dirigentes. Los gobernadores de Catamarca, Lucía
Corpacci, de San Luis, Alberto Rodríguez Saá, y de Formosa, Gildo
Insfrán, estuvieron presentes además de los vicegobernadores de San
Juan, Marcelo Lima, de Chaco, Daniel Capitanich, de Santiago del Estero,
José Neder, y de Tierra del Fuego Juan Carlos Arcando. Además
estuvieron los presidentes del PJ bonaerense, Gustavo Menéndez, de la
Ciudad de Buenos Aires, Víctor Santa María, así como los de Neuquén, La
Pampa, Jujuy, Santa Cruz, Santa Fe, Mendoza, Río Negro, Corrientes y
Chubut. También legisladores como el jefe del bloque de diputados del
FpV-PJ, Agustín Rossi, junto a intendentes y dirigentes sindicales como
Antonio Caló (UOM) y Ricardo Pignanelli (Smata).
Uno de los temas
que trataron en la mesa fue el pedido de un legislador bonaerense para
echar del PJ al senador Miguel Angel Pichetto por “traidor”, aunque no
tuvo demasiada recepción. “Creemos que no hubo necesidad de avanzar en
ese sentido”, señaló Gioja en la conferencia de prensa posterior al
encuentro.
En el documento destacaron la persecución política
contra el peronismo en 1955 que se enfocó en la “estigmatización de la
dirigencia, calumnias sistemáticas contra sus principales referentes,
causas judiciales inventadas, persecución política y medios de
comunicación cómplices; se han escrito libros sobre este accionar. Todo
ya está inventado, y desde hace más de 60 años”. También criticaron la
eliminación del Fondo Federal Solidario, por desfinanciar a las
provincias y municipios y por ello llamó a “lograr la unidad
parlamentaria de los bloques peronistas de las legislaturas, y sobre
todo de los bloques justicialistas del Senado de la Nación”. Finalmente
plantearon que la crisis generada por las políticas de Cambiemos los
llevaba a advertir “que el modelo aplicado por el gobierno nacional está
agotado y se impone un cambio el rumbo”.