Economia
Inflación
El "pass through" del nuevo dólar sin cepo ya se siente en algunos precios y se recalienta abril. Por Santiago Escobar. Pese al repunte esperado de la inflación en abril, el mercado valora la normalización cambiaria y el bajo traslado a los precios como señales de estabilidad, que refuerzan la confianza en el rumbo económico. Aunque hay aumentos puntuales en algunos rubros (como carnes, panificados y lácteos), los datos no muestran un repunte descontrolado de la inflación. El dólar mayorista cerró el último día hábil de la semana con un precio de $1.126 para la compra y $1.135 para la venta, lo que representó una caída diaria de $65. A pesar de esta baja puntual, en el acumulado semanal la divisa subió $52,50.
Un festival de aumentos post devaluación
A horas del salto del dólar a 1230 pesos, subieron aceites, productos de limpieza, textiles, cemento, autos papel y se negocian pedidos "abiertos" por si la divisa vuelve a escalar. Alerta en la UIA por el encarecimiento de insumos importados. Por Leandro Renou. La escena muestra, en tiempo récord y a la perfección, lo delicado del escenario económico nacional luego del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI): mientras el lunes por la tarde el Presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, se abrazaban, bailaban y se sacaban selfies en un salón de Hacienda celebrando la eliminación del cepo cambiario que pidió el organismo a cambio de un salvavidas de dólares, los empresarios de diferentes rubros usaban el Excel para remarcar precios, preocupados por el impacto de la devaluación en sus costos, muchos de ellos en dólares.
Efecto dólar
Ventas de insumos frenadas, notas de débito, entregas a remito abierto y listas nuevas. El Gobierno confía en que el pase a precios de este salto cambiario será menor. Ya se registran subas en mayoristas y empezó la puja entre fabricantes y comerciantes. Por Andrés Lerner. En el primer día del nuevo esquema cambiario los industriales tuvieron que convivir con la parálisis de ventas de muchos de sus proveedores, listas de precios con subas de hasta el 20%, entregas a remito abierto y la ejecución de notas de débito por "diferencia cambiaria".
La inflación se adelantó a la banda, a puro remarcado
El nuevo régimen cambiario y su impacto en los precios. Remarcación de precios desde antes de entrar en vigencia el régimen cambiario del FMI. Por Raúl Dellatorre. Muchos comercios y empresas ya pusieron en vigencia las nuevas listas de precios. Las reacciones no se hicieron esperar. Tanto de quienes advierten sobre las graves consecuencias que puede acarrear la llamada "Fase 3" del plan Milei-Caputo, como de aquellos otros que ya toman posición, ante el nuevo valor "oscilante" del dólar, aumentando precios antes que otros lo hagan primero. Aunque no se sabe con certeza cuál será el valor del dólar de paridad de importación desde el lunes (el viernes el mayorista cotizaba a 1074 pesos para la venta), todos descuentan que habrá devaluación ese día y en los siguientes. Un dólar "flotante" en 1290 pesos, por ejemplo, equivaldría a un aumento de la cotización oficial del 20 por ciento. Desde corralones de materiales para la construcción a grandes carnicerías, pasando por los más diversos rubros --automóviles, artículos de limpieza e higiene o gaseosas--, este sábado muchos comercios abrieron un poco más tarde de lo habitual, después de aplicar aumentos en las listas de precios, que oscilaron en algunos casos entre el 20 y el 30 por ciento.
Kicillof criticó a Milei tras los anuncios económicos
La farsa y la tragedia se repiten. El gobernador calificó al presidente como "estafador de fama mundial" y habló de "fracaso" del gobierno nacional. El gobernador de la Provincia de Buenos Aires (PBA), Axel Kicillof, criticó duramente al presidente Javier Milei, tras la cadena nacional que siguió a las medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo. El presidente balbucea penosamente la confesión de su fracaso. Mientras se agrava la inflación y continúa cayendo el consumo, Milei celebra más deuda, ajuste y sumisión al FMI, comenzó el descargo del gobernador Kicillof en redes sociales. Tras destruir jubilaciones y salarios, paralizar la obra pública y la producción, secuestrando los recursos de las provincias, el Presidente (estafador de fama mundial) intenta vender como éxitos lo que en realidad son pésimas noticias para el pueblo.
La venganza de los mandriles
Milei y Caputo devaluaron un 30% la moneda. Dijeron que eso nunca iba a pasar y que el dólar se derrumbaría a los 600 pesos. La crisis de un dogma impostado. Por Ignacio Fidanza. Como disfrazar una derrota. El mismo día que devaluaron se conoció el dato la inflación de marzo que casi se duplicó y rozó un altísimo cuatro por ciento mensual. Es imposible ahora determinar cuanto será el traslado a precios de este treinta por ciento de depreciación de la moneda, pero no augura nada bueno. Milei y Caputo se cansaron de desmentir y atacar a todos aquellos que anticipaban este desenlace por la inconsistencia del esquema cambiario que habían armado. Incluso sus funcionarios, como el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, se burlaron cuando LPO anticipó el 9 de enero que el FMI estaba exigiendo un salto devaluatorio inicial, eliminar el dólar blend y liberar el cepo.
La Tormenta Perfecta
Otro Lunes NEGRO. El pánico se apodera de los mercados por la guerra comercial: se profundiza la sangría de las bolsas mundiales. Tensión global sacude a los activos argentinos: se derrumban los ADR y caen los bonos en dólares.m En el premarket de Nueva York, los ADRs argentinos operan con fuertes caídas: de los principales papeles, once cotizan en baja y solo una logra avanzar. La creciente guerra comercial arrastra a los mercados del mundo, y Argentina no es la excepción.
Efecto Trump
Sube el riesgo país y se desploman las acciones y bonos argentinos. Las bolsas mundiales caen luego de que el presidente estadounidense desatara una guerra comercial tras anunciar medidas arancelarias para todos los países. El impacto en la Argentina. Los mercados mundiales se derrumban este jueves tras los anuncios del presidente Donald Trump, sobre la nueva política de aranceles a productos importados hacia su país. Trump escribió esta mañana un mensaje en su red Truth Social el siguiente mensaje: "La cirugía terminó, el paciente sobrevivió, se recupera y será más fuerte".
Más presión a la inflación, abril con aumentos
Combustibles, prepagas, agua, luz y gas: todos los aumentos de abril 2025. Con el cambio de mes, habrá subas en tarifas de servicios, naftas y transporte público, entre otros. Abril llega con nuevos aumentos que impactarán en los bolsillos de los trabajadores y podrían tener efecto sobre las mediciones de la inflación. Combustibles, prepagas, servicios y transporte, estas son algunas de las subas que se vienen a partir de este martes. Aumentan las cuotas de los colegios privados en la provincia de Buenos Aires: los nuevos valores. En abril, la tarifa de agua tendrá un incremento del 1% que engrosará las boletas de los hogares del AMBA de acuerdo a la clasificación zonal de cada usuario.
Otro Lunes NEGRO y Caputo en la cuerda floja
Salta el riesgo país por encima de los 860 puntos y las acciones argentinas se hunden hasta 6%. En medio del desplome de los mercados globales por los temores que genera la guerra comercial, los activos argentinos sufren, además, la incertidumbre sobre el futuro del programa económico tras el acuerdo con el FMI. Los bonos en dólares registran fuertes caídas este lunes 31 de marzo, tras la divulgación del monto del acuerdo entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI)