 
		
El FMI presentó nuevas previsiones para la Argentina
Las últimas previsiones globales realizadas por el FMI para 2018 ubican a la Argentina entre los cinco países con más alta inflación del mundo. Con una inflación estimada en 40% para el cierre del año, el país comparte el podio con Venezuela, en el primer lugar con una hiperinflación de 2,5 millones por ciento, y lo siguen Sudán del Sur (99,4%), Sudán (64%) e Irán (48%), países que atraviesan conflictos bélicos.
En la primera parte del año, en abril, las estimaciones de inflación del
 organismo para la Argentina estaban en el 19,2%, lo que posicionaba al 
país en el puesto ocho en la comparación global.
La actividad se 
desaceleró con más fuerza en Argentina, Brasil y Turquía, donde influyen
 también factores internos y el pesimismo de los inversionistas
"La 
actividad se desaceleró con más fuerza en Argentina, Brasil y Turquía, 
donde influyen también factores internos y el pesimismo de los 
inversionistas. La inflación en general ha aumentado en las economías de
 mercados emergentes y en desarrollo, en parte como consecuencia del 
traslado de las depreciaciones de las monedas", explicó el informe del 
FMI titulado "Perspectivas de la Economía Mundial".
El organismo 
asegura que como resultado de los recientes aumentos de los precios de 
las materias primas, se prevé que este año la inflación suba tanto en 
las economías avanzadas como en las de mercados emergentes y en 
desarrollo.
En las economías avanzadas, se proyecta que repuntará a 
2% en 2018, desde un nivel de 1,7% en 2017. Para las economías de 
mercados emergentes y en desarrollo, excluida Venezuela, la expectativa 
es que la inflación aumente a 5% este año, en comparación con 4,3% en 
2017.
La previsión del organismo es que el crecimiento mundial sea de
 3,7% en 2018/19. Esto es 0,2 puntos porcentuales menos que la 
proyección de abril de este año
Con todo, la previsión del organismo 
es que el crecimiento mundial sea de 3,7% en 2018/19. Esto es 0,2 puntos
 porcentuales menos que la proyección de abril de este año. También 
estiman que se moderará a mediano plazo. De acuerdo con sus pronósticos,
 "las condiciones financieras mundiales serán más constrictivas a medida
 que la política monetaria se normalice; las medidas comerciales 
implementadas desde abril lastrarán la actividad a partir de 2019; la 
política fiscal estadounidense perderá ímpetu a partir de 2020; y China 
se desacelerará como consecuencia del debilitamiento de la expansión 
crediticia y las crecientes barreras comerciales".
La historia de la 
inflación en la Argentina es larga: un informe elaborado este año por la
 Unidad de Estudios y Proyectos Especiales de la Cámara Argentina de 
Comercio (CAC) muestra que durante los últimos 100 años, la tasa de 
inflación promedio del país fue de 105% anual, con un máximo histórico 
de 3.079% en 1989.
Es más: desde 1944 hasta hoy, de 26 presidencias 
analizadas solo cinco registraron variaciones de precios menores a los 
dos dígitos, mientras que en el extremo opuesto, seis presidentes 
tuvieron inflaciones anuales de tres dígitos. Las tasas de inflación 
anualizadas más altas se presentaron en los gobiernos de Reynaldo 
Bignone (401%) y Rául Alfonsín (398%), con el pico máximo registrado en 
1989, con un 3079% y una devaluación histórica.

