Como parte del ajuste presupuestario para el próximo año, la carga impositiva llegará a 25,9% del PBI
por Juan Manuel Cocco BAE
La presión tributaria será récord el próximo año, cuando ascenderá a 25,9% del PBI, un crecimiento que estará protagonizado por los impuestos al comercio exterior.
La recaudación de impuestos vinculados al mercado interno caería 0,2 puntos del PBI, los del comercio exterior crecerían 0.9 puntos porcentuales en relación a 2018. Estos resultados implican una suba de la presión impositiva en torno a 0,7 punto del PBI, indicó un informe de la consultora Econviews.
La urgencia por cumplir con la meta fiscal llevó al Gobierno a realizar
ajustes por el lado de los gastos, pero también de los ingresos.
Un
informe de la consultora que dirige Miguel Kiguel detalló los tributos
que serán clave para que cierren los números del Gobierno:
1 - El
principal aporte al crecimiento de la recaudación tributaria vendrá por
el lado de los tributos que gravan el comercio exterior. En septiembre
pasado se anunció la reintroducción de retenciones a todas las
exportaciones de bienes y una mayor alícuota para las del complejo
sojero, mientras que a partir de 2019 tributarán también las de
servicios.
Si bien este es un impuesto no coparticipable, desde 2009
una parte del mismo se había atado a una transferencia automática a
provincias (el “Fondo Federal solidario”, que distribuía el 30% de las
retenciones cobradas a la soja y sus derivados), la cual se eliminó en
agosto pasado. De esta forma, todo lo que se recaude a través de este
impuesto (que se incrementará de 1.2% a 2.3% del PBI) queda en manos del
Gobierno Nacional.
2 - Por el lado de los impuestos vinculados al
mercado interno, el próximo año se seguirá fomentando la formalización
de la economía, lo que tendrá un impacto positivo sobre el IVA-DGI y el
impuesto a los créditos y débitos.
3 - Otros tributos registrarán
una pequeña caída, fundamentalmente como consecuencia de la reforma
tributaria sancionada a fines del año 2017. Se destacan las
contribuciones a la seguridad social (de 6.5% a 6.4% del PBI), dado el
aumento del mínimo no imponible para contribuciones patronales y la
convergencia a una alícuota efectiva más baja.
4 - Asimismo, la
reducción de la alícuota del impuesto a las ganancias llevará a que lo
recaudado por este concepto se contraiga en torno a 0.2 puntos del PBI, a
pesar de haberse postergado la ampliación del porcentaje del impuesto
al cheque que se puede tomar a cuenta del mismo.