Seis meses después de impulsado el decreto presidencial que promovió la denominada "Directiva de Política de Defensa Nacional" el Gobierno se prepara ahora para poner en marcha desde los primeros días del 2019 todo un plan para las Fuerzas Armadas destinado a concretar la ambiciosa reforma militar que contempla una proyección a cinco años.
Los planes del presidente Mauricio Macri y del ministro de Defensa Oscar Aguad para las Fuerzas Armadas en el año que viene prevén una batería de iniciativas sustentadas en cuatro pilares de acción: el despliegue en el Atlántico Sur, el refuerzo de equipamiento y efectivos en la frontera norte, un programa para repotenciar el espacio aéreo y las directrices para avanzar con la ciberdefensa.
"Ya dimos el primer paso que fue emitir el decreto de reforma militar,
ahora pasaremos a la acción concreta de ese plan que es muy ambicioso
pero que prevé un cambio sustancial para nuestras Fuerzas Armadas",
reveló ante Infobae un allegado al ministro Aguad.
El propio titular
de la cartera de Defensa comentó el jueves pasado en el almuerzo anual
con los altos mandos castrenses los lineamientos que se esbozan en un
paper interno del Estado Mayor Conjunto y del Ministerio de Defensa. Fue
el mismo día en que se conoció el pedido de indagatoria judicial de
Aguad por el caso del Correo Argentino y en esa tarde Macri lo ratificó
ante un grupo de funcionarios como ministro de Defensa. Es decir: no hay
posibilidad alguna de que Aguad renuncie a su cargo.
Por el
contrario, el jefe de la cartera de Defensa avanzará en lo inmediato en
los cuatro ejes de trabajo que se pondrán en marcha desde el 2019 para
reformular a las Fuerzas Armadas. Entre estos puntos figuran los
siguientes detalles a los que pudo acceder Infobae:
1-Atlántico Sur.
La intención del Gobierno es que en el 2019 se refuercen todos los
operativos militares de patrullaje en las aguas del Atlántico Sur y se
ponga mayor énfasis en los trabajos científicos en la Antártida. Para
esto, llegará en junio uno de los tres buques de patrullaje que se
compraron a Francia. La idea de Aguad es que haya un intenso operativo
de control de los buques pesqueros en coordinación con la Prefectura
para evitar la depredación del calamar y la merlusa en las aguas del
Sur.
Al mismo tiempo este enfoque estará puesto en las tareas en la
Antártida con un refuerzo para la campaña que hace rompehielos Irizar a
través de la compra de un barco polar. Se estima que en los próximos
meses se iniciará el proceso de compra de ese buque polar de patrullaje y
a esto se le sumarán en enero los aviones Super Etendard que adquirió
de Francia la Armada.
Por otra parte, una fuente calificada de las
Fuerzas Armadas adelantó a Infobae que el Gobierno contempla la
posibilidad real de reparar el submarino ARA Santa Cruz que tendrá un
costo de unos 17 millones de dólares. En dos años este submarino estará
en condiciones de salir a navegar por las aguas del Atlántico Sur.
"Después
de la pérdida del ARA San Juan y ante un costo elevadísimo que se
tendría reparar por el submarino Santa Fe, toda la energía estará ahora
puesta en reparar el ARA Santa Cruz", dijo un funcionario que dialoga
asiduamente con el ministro Aguad. De esta manera, la Argentina
recuperará la capacidad de navegación submarina para control, patrullaje
y tareas científicas.
2-Espacio aéreo. El segundo punto que se
propuso Macri para reforzar a las Fuerzas Armadas el año que viene tiene
que ver con una reequipamiento militar del espacio aéreo. Así, se
sumarán más aviones A-4 para el patrullaje en el Atlántico Sur y se
pondrá énfasis en la producción para la defensa de la empresa militar de
aviones FADEA.
De hecho, en una reunión que mantuvo Macri la semana
pasada con Aguad y con Gustavo Lopetegui que es el coordinador de las
empresas del Estado se acodó que desde el 2019 FADEA dejará de tener
subsidio estatal y empezará a ser una fábrica de aviones rentable para
el Estado.
Según se pudo saber, ya se redujo un 80% el déficit de
FADEA, a fines de año se entregarán los tres nuevos aviones Pampa III a
la Fuerza Aérea, pasó de tener una planta de 1.500 empeados a 870 y
amplió su cartera de clientes a niveles históricos.
A la vez, las
ventas de FADEA este año fueron de $220 millones y tras un acuerdo que
ya cerró con Flybondi, Embraer, Latam, IAI, Etihad y Andes apuntará a
tener una proyección de $600 millones de pesos de facturación anual en
el 2019. Todo ello le dará autosustentabilidad en el tiempo.
3-Frontera
norte. En el plan de modernización de las Fuerzas Armadas se contempla
reforzar al máximo la frontera norte para dar apoyo logístico a las
fuerzas de seguridad en la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo.
A los 500 efectivos militares del Ejército que envió a la frontera
norte hasta ahora para ayudar a la Gendarmería el Ministerio de Defensa
este año para el operativo de apoyo logístico se le sumarán otros 500
soldados desde el 1 de enero.
A la vez, está contemplado un plan para
reforzar en la frontera norte el sistema de radarización, un envio de
helicópteros militares y más aviones A-4. En este esquema destinado a
reforzar la frontera norte se prevé un programa de reconversión de las
unidades militares que implicará el cierre de varias de estas -no se
sabe el número exacto aún- para unificar todas las unidades en gran
medida en la frontera norte. Esto irá acompañado por un plan para
equipar las fuerzas de despliegue rápido del Ejército.
Este plan en
la frontera norte implicará también un refuerzo de la presencia militar
en lugares sensibles para la Argentina como son el yacimiento de Vaca
Muerta y los hielos continentales.
4-Ciberdefensa. El cuarto eje del
plan de reconversión militar ya empezó ponerse en marcha este año con
una compra de un sofware destinado a la ciberdefensa por más de 5
millones de dólares. En adelante, la intención del ministro Aguad y de
Macri es contar con una producción propia de ciberdefensa y establecer
acuerdos clave en esta materia con Chile y Brasil.
También habrá un
trabajo coordinado con el Comando Sur para intensificar las tareas de
cooperación militar e intercambio de información sensible en los
diferentes ministerios de Defensa de la región y Estados Unidos.
Estos
cuatro ejes de trabajo son los que se puso como meta el Gobierno para
el año que viene en las Fuerzas Armadas. Pero independientemente de ello
se avanzará con el plan de venta de tierras e inmuebles militares que
se estima que implicará un reembolso para las Fuerzas Armadas de más de
USD 150 millones.
A la vez, hay una nueva proyección de venta de las
tierras recuperadas a Tandanor de 8 hectáreas en la zona de la rivera
porteña que tienen un costo estimado de venta de unos USD 1.000
millones.
Por otra parte, desde el Ministerio de Defensa enviarán al
Congreso en los próximos meses un proyecto de ley para crear una fuerza
especial de reservistas. Estos serán unos 10.000 efectivos que operarán
durante dos o tres meses al año y que darán apoyo al Ejército. Y como
contrapartida de todo ello, en una reunión reservada que Macri y Aguad
mantuvieron con la cúpula castrense se planteó el compromiso del
presidente de establecer en enero un aumento salarial para las Fuerzas
Armadas y las fuerzas de seguridad.
Un dato adicional en los planes
militares del Gobierno para el 2019 es que se refozarán las tareas de
las fuerzas de paz en Chipre, Mozambique y se trabaja en un plan para
establecer con Gran Bretaña una misión especial en Africa. No hay
detalles aun de ese programa pero será la primera vez después de la
guerra de las islas Malvinas que soldados británicos y argentinos
comparten espacios comunes de tareas militares, aunque esta vez
enfocados en la resolución de conflictos.