POR UNANIMIDAD, RESPALDARON A LA FISCAL COMERCIAL QUE PIDIÓ PERICIA SOBRE FIRMA CONCURSADA - Quedó planteada agenda de amplio espectro para sentencias programadas. Revés para Cristina en el último paquete de decisiones del año. Ataque de Carrió a Rosatti y final del entuerto por Acordada.
En un hiperactivo último acuerdo del año, la Corte Suprema se despachó con una seguidilla de resoluciones, algunas de impacto político, como el respaldo a la fiscal que investiga a la familia presidencial de Mauricio Macri en el eterno concurso preventivo de la firma Correo Argentino SA. Hubo sorpresa: Carlos Rosenkrantz selló la unanimidad del fallo que habilita a Gabriela Boquín a solicitar una pericia sobre las firmas SOCMA y Sideco por haber extraído fondos de la empresa residual y agrandar así su deuda con el Estado, en una maniobra de insolvencia. Fue acompañada de declaraciones de inadmisibilidad para varios exfuncionarios involucrados en delitos, incluido un intento de Cristina de Kirchner de anular el sorteo del tribunal oral que se encargará del juicio por presunto desvío de obra pública.
Pero lo relevante es que los ministros convalidaron la agenda de
sentencias programadas para 2019 como adelantó Ámbito Financiero y hasta
agrandaron el temario. Fecha y casos específicos se conocerán en el
primer encuentro pos feria, en febrero.
La reunión de ayer fue un
“tester” de humores: no hubo rastros del bodeville de la última semana,
cuando se insinuó una denuncia penal por presiones para la firma de la
acordada que terminó diluyendo el poder de la presidencia de
Rosenkrantz. Es más, tanto él como Elena Highton de Nolasco (aludida por
haber tachado su rúbrica) la pusieron en práctica en decenas de
resoluciones administrativas que salieron publicadas con tres firmas,
como indica el nuevo texto que impuso la mayoría. Doctrina de los actos
propios. Tampoco hubo mención (adentro de la reunión) de la nota
periodística aparecida media hora antes del acuerdo en la que Elisa
Carrió dejó trascender su “decepción” hacia Horacio Rosatti por integrar
la mayoría, junto a su archienemigo Ricardo Lorenzetti que pulverizó el
poder de Rosenkrantz. Ni siquiera porque la información dejaba expuesto
un presunto pisoteo a la institucionalidad con el envío de un emisario a
las oficinas del juez para transmitirle su malestar y su ira. Juan
Manuel López no sólo es abogado de Carrió, sino diputado nacional y
consejero de la Magistratura suplente. Consultada la vocalía de Rosatti
sobre el lamento (y la confesión) de Carrió, se limitaron a un lacónico
“nada” como respuesta. Sin embargo, en los pasillos del cuarto piso del
Palacio de Tribunales leyeron la jugada como un mensaje de advertencia.
Carrió fue el vehículo para exteriorizar una furia más solapada hacia el
santafesino por la caída en desgracia de Rosenkrantz: la del holding
Clarín.
Por unanimidad la Corte avaló a Boquín en la causa
judicial que trajo un dolor de cabeza a Macri y rechazó la pretensión de
la empresa de su familia de correr a la fiscal que intentaba hacer una
pericia tras una serie de denuncias sobre el trámite del concurso y de
su deuda con el Estado. Cristina tampoco tuvo suerte para evitar ser
juzgada por el Tribunal Oral Federal N°2 a partir de febrero. El
exsecretario de Obras Públicas José López fracasó en su intento de
obtener la libertad por un caso de corrupción. La Corte estampó la
fórmula para declarar “inadmisibles” una serie de planteos por no
dirigirse contra una sentencia firme o equiparable. Tanto en casos donde
se buscaba la prescripción por el paso del tiempo como el cese de
prisiones para delitos de lesa humanidad. Lo mismo para las preventivas
dictadas contra dos de las laderas de Milagro Sala. El sindicalista
Marcelo Balcedo tampoco tuvo suerte en apartar al juez federal platense
Ernesto Kreplak que lo investiga. Diego Bossio sí vio ratificado su
sobreseimiento tras confirmar sentencias favorables en un caso de
malversación de caudales públicos. Hasta el astro Diego Maradona se
encontró con una negativa de la Corte a tratar el sobreseimiento de su
exmujer Claudia Villafañe por la restitución de 458 objetos que le
habrían pertenecido.
Como adelantó este diario, el tópico de la
jornada fue discutir la agenda modelo 2019. Para el primer trimestre no
sólo aparece al tope la validación (o no) de la denominada “doctrina
Irurzun” sobre las prisiones preventivas basadas en supuestos “lazos
residuales de poder” y las prisiones domiciliarias para delitos de lesa.
También se incluirán otros dos fallos de impacto previsional: impuesto a
las Ganancias para jubilados y monto del tope jubilatorio. Habrá un
asunto para la interna judicial relacionada al traspaso, la competencia
originaria de la Corte para asuntos de la Ciudad. También será resuelto
en el primer trimestre una demanda que inquieta a los intendentes por
sus eventuales consecuencias: la de la petrolera Axion-Esso en su
reclamo contra el municipio de Quilmes, por el cobro de tasas e
impuestos locales. Preocupará a muchos el litigio por la ubicación de
antenas celulares y el poder de policía de los municipios, sumado al
intento de que en la provincia de Chubut se declare la
inconstitucionalidad del juicio por jurados. Todo este paquete tendrá su
tachuela en el almanaque a partir de febrero.