El juez federal de Dolores afirmó que el falso abogado Marcelo D'Alessio realiza operaciones ilegales “vinculadas con el poder judicial, ministerios, fuerzas de seguridad, poderes políticos y medios de prensa” desde hace tiempo. El juez federal Alejo Ramos Padilla, reveló diálogos entre el empresario Mario Montoto y el falso abogado Marcelo D´Alessio, sospechado de integrar una banda dedicada a la extorsión junto al fiscal Carlos Stornelli. El magistrado leyó un WhatsApp de D'Alessio y él en el que Montoto y D´Alessio hablaban sobre el quiebre de la ex filial local de la petrolera venezolana Pdvsa.También señaló que Carlos Stornelli no es el único fiscal involucrado en el caso y aseguró que la organización "operaba en coordinación con el gobierno de los Estados Unidos".
En el marco de la investigación por extorsión y espionaje ilegal que involucra al falso abogado Marcelo D'Alessio y el fiscal Carlos Stornelli, se presentó en la comisión de Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados el juez Federal de Dolores Alejo Ramos Padilla y detalló el accionar de una “red de espionaje político y judicial ilegal de grandes magnitudes”.
No concurrieron a la exposición de Ramos Padilla los legisladores de Cambiemos
El
juez dijo que D´Alessio realiza desde hace tiempo operaciones
“vinculadas con la actividad de los poderes judiciales, los ministerios
públicos (nacionales y provinciales), las fuerzas de seguridad
(nacionales y provinciales), los poderes políticos y los medios de
prensa”. De acuerdo al juez Ramos Padilla, el mismo D´Alessio confesó
las actividades que realizaba al momento de que se realizara el primer
allanamiento, mientras reclamaba por el auxilio de la ministra de
Seguridad Patricia Bullrich y del presidente Mauricio Macri.
“El caso
puede involucrar al fiscal (Stornelli), aunque sabemos que no es el
único sino que hay varios. Involucra a periodistas, y a un juez. Lo que
estamos viendo puede perjudicar las relaciones con Estados Unidos, con
Venezuela, con Israel y con Uruguay, porque esta organización tuvo
incidencia en distintos ámbitos de incumbencia de estos países”,
advirtió el juez, quien habló de la inserción de “pistas falsas y
testigos falsos”.
El juez federal de Dolores detalló que la
metodología empleada constaba en la “recopilación de información, la
producción de inteligencia y el almacenamiento de datos sensibles de
manera paralela a las causas judiciales que se utilizaban para luego
llevar a cabo acciones coactivas intimidatorias y extorsivas con la
finalidad de influir en causas judiciales”.
“Hay muchos jueces,
fiscales y periodistas que seguramente fueron engañados en su buena fe,
que fueron víctimas de las maniobras de espionaje. Agrego a legisladores
y funcionarios públicos”, completó.
No obstante, Ramos Padilla
aseguró ante los legisladores que en apenas siete días de intervenido el
celular del falso abogado pudo dar con “varios hechos que nos daban
cuenta de la posibilidad de que esta organización cometiera delitos de
manera simultánea y de todo tipo". La investigación se había iniciado
con la denuncia del empresario Pedro Etchebest, quien acudió a la
Justicia por un intento de extorsión de D´Alessio, quien decía actuar
como enviado del fiscal federal Carlos Stornelli. Sin embargo, el
magistrado aseguró que al momento de realizar el primer allanamiento “el
objeto de la investigación cambió 180 grados”, tras encontrarse con una
“gran red de espionaje ilegal”. Y afirmó que "operaban en coordinación
con el gobierno de los Estados Unidos".
“Encontramos documentos,
legajos de inteligencia, cuadernos con anotaciones de datos sensibles
acerca de los hijos, esposas, de los allegados que eran objetivos,
elementos de espionaje tales como cámaras ocultas entre llaveros,
drones, un arma que llamo la atención de todos”, detalló el juez, quien
describió también que fue D’Alessio quien dijo que “llevaba adelante
investigaciones sobre terrorismo, narcotráfico y que investigaba para un
fiscal”. "Quería hablar con Patricia Bullrich, con el secretario
Arribas o directamente con el presidente de la Nación", recordó el juez.
Al
hablar específicamente del rol de D´Alessio, Ramos Padilla aclaró que
“no era casual que apareciera tanto en los medios de comunicación porque
de ellos se valía en parte para ejecutar su actividad ilegal. “Este
falso abogado al mismo tiempo tenía una actividad muy intensa dentro del
ámbito de la prensa y es precisamente la condición de abogado y de
vínculos con la prensa la que le permitía que sus operaciones de acción
psicológica sean mucho más intensas, profundas”, subrayó el magistrado,
quien agregó que pudieron verificar una “planificación” acerca de cómo
actuaban para extorsionar.
El magistrado se quejó del silencio del
Procurador General que se negó a intervenir a pesar de su pedido y
apuntó contra su par Julián Ercolini, quien “pidió que me inhiban y le
dieran la causa de manera junta por tener el mismo objeto procesal, pero
nunca supe cómo pude conocerlo con secreto de sumario”.
El complejo
entramado de espionaje fue ejemplificado por el juez de Dolores con el
caso del ex directivo de PDVSA, Gonzalo Brusa Dovat. "Se aplicó el
mecanismo de ablande o quiebre para publicar en los medios", apuntó
Padilla y subrayó que entre la información secuestrada del celular y la
computadora de D'Alessio surgen contactos con el "usuario Carlos
Stornelli".
El juez comenzó a mostrar fotos de la entrevista hecha a
Duvat que encontraron en el celular de D'Alessio y se detuvo
particularmente en una en la de un cuadro manuscrito. "Ese cuaderno fue
hallado durante el allanamiento a la casa de D'Alesio", destacó el
magistrado y mostró el cuaderno físico. Ramos Padilla describió a través
de la prueba recolectada en el expediente, entre otras cosas, la
conversación aportada por el empresario Etchebes, donde el falso abogado
recolectó información sensible del ex directivo de PDVSA para luego
florearse con que él "consiguió al arrepentido".
El magistrado
sostuvo que D'Alessio se presentó ante Brusa Duvat siempre como jefe
regional de la DEA y le prometió que si seguía sus indicaciones y le
ofrecía información sobre otros activos de la petrolera en la Argentina
"estaría protegido por la DEA".
Según la investigación de Ramos
Padilla, D'Alessio señaló como parte del protocolo de la DEA que se
debía presentar a declarar ante Stornelli y ofrecer entrevistas para
Clarín, TN y América 24. "No fui a declarar ante el fiscal ni a la
entrevista por iniciativa propia, sino inducido por las circunstancias",
leyó el juez una confesión posterior del ex directivo de la empresa
venezolana.
Luego, el juez repasó las conversaciones entre D'Alessio y
Carlos Stornelli que fueron reveladas días atrás por PáginaI12. Entre
ellas, aquella en la que Stornelli le pidió hacer una cámara oculta al
abogado José Manuel Ubeira. En ese momento, el magistrado mostró un
cuaderno secuestrado en la casa del falso abogado con información de
contactos de Ubeira, que él reconoció ante el juez, y agregó que ese
cuaderno estaba en el centro de la mesa en la que se sentaron Stornelli y
D'Alessio en el restaurante CR de Pinamar, según surge del estudio de
las fotografías de la reunión en la que se habría concretado la
extorsión al empresaro Etchebes.
"El tenor de las comunicaciones
transcriptas permite advertir maniobras de espionaje ilegal con
mecanismos clandestinos", leyó Ramos Padilla del informe hecho por la
Comisión Provincial por la Memoria a partir de la documentación
secuestrada de la casa del falso abogado. "Se desprende también el
elevado grado de confianza entre el fiscal Stornelli y el abogado",
agrega el informe y señala que "se advierte el encargue a D'Alessio para
realizar tareas de seguimiento contra otros letrados."
Además, el
juez leyó otro fragmento del informe de la comisión en el que se indica
que "el propio D'Alessio refiere mantener vínculos con el Ministerio de
Seguridad, en particular, con la ministra P Bullrich" y agrega: "Este
vínculo significaría contraprestaciones económicas y la recepción por
parte de la DA de indicaciones por parte de la ministra". En ese
sentido, el magistrado señaló también que se encontró a "diputados que
son usuarios" de la red de espionaje ilegal descubierta.
"De
comprobarse que estas maniobras están ocurriendo, no solamente deberían
intervenir los colegios de abogados sino el Congreso en sentido similar
al que la Corte y la CIDH a tenido con los defensores de DDDH",
consideró Ramos Padilla y advirtió que "si se afecta a los abogados, se
puede afectar a centenares de ciudadanos que tienen el derecho de poder
llegar a tribunales con la confianza de que aquella persona que los
representa no es víctima de este organización".
Por otra parte, el
juez de Dolores confirmó los trascendidos respecto de un informe de
D'Alessio a partir de la reunión del periodista Alejandro Fantino con la
senadora Cristina Kirchner y describió esa carpeta de inteligencia,
similar a la hallada con información de la periodista Romina Manguel,
como "informes acerca de su ideología, sus reuniones y sus relaciones".
"No
debería existir en la Argentina ningún registro de la ideología
política de los periodistas", apuntó el juez que pidió la intervención
de la Comisión de Libertad de Expresión en la protección de los
trabajadores de prensa.
Ante la pregunta de los diputados, Ramos
Padilla reconoció que también aparecen mencionados en la causa los
periodistas Rodrigo Alegre, Edurado Feimann y Rolando Graña, por
participar de las entrevistas armadas por D'Alessio, y señaló que
prefirió no dar a conocer los nombres con anterioridad para preservarlos
y por que "pueden ser víctimas", aunque aclaró que en esos casos no se
encontraron carpetas de inteligencia sobre sus ideologías.
"Esta es
una investigación que más que encarcelar personas tienen que traer
claridad. En algunas casos, uno ve detenciones apresuradas que se
realizan por parte de la Justicia, pero la metodología de este juzgado
es dar oportunidad a los involucrados de aclarar su situación y una vez
ahí tomar la decisión procesal", evaluó Ramos Padilla sobre la
continuidad de la investigación.
Advirtió que "estamos ante una
maniobra de espionaje. Es probable que quieran buscar el error del
juzgado para desacreditar la investigación. Por eso, la necesidad de ir
despacio y una vez ahí avanzar".
Consultado por los repetidos
mensajes de D'Alessio respecto de enviar los informes que realizaba a la
ciudad de Maine, Estado Unidos, y la posible relación que eso tenga con
su presentación como agente de la DEA, Ramos Padilla indicó que
consultó a la Embajada de Estados Unidos al respecto, pero no recibió
respuesta. En ese sentido, el magistrado señaló que aunque "no hay
información oficial", en notas del portal InfoBae y el diario Clarín se
publicaron declaraciones de supuestas fuentes de la embajada que
desmienten que D'Alessio perteneciera a la agencia antidrogas.
El
magistrado señaló algunos de los elementos que surgen del expediente que
conectarían al falso abogado con la inteligencia estadounidense. Según
las comunicaciones que están en el expediente, el trabajo de
inteligencia realizado sobre el ex directivo de PDVSA estaba conectado
con la intención del gobierno norteamericano de congelar los activos de
la petrolera venezolana en el exterior. "Tengo que llevarlo por valija
diplomática, a vos te puede servir para el ámbito local", fue uno de los
mensajes de D'Alessio que figuran en la investigación. Además, también
aparecen informes que cruzan la frontera argentina y dan detalles sobre
diputados del Frente Amplio de Uruguay ante una supuesta comisión
comercial iraní instalada en el país vecino.