 
		
De familia militar
Villarruel es hija del teniente coronel retirado 
Eduardo Marcelo Villarruel, fallecido en 2021, veterano de Malvinas 
donde fue el segundo jefe de la Compañía de Comandos 602, que comandaba 
Aldo Rico.
Además, el padre de la diputada participó en el Operativo 
Independencia en 1975, el plan represivo que el Ejército llevó adelante 
en Tucumán con el objetivo de “aniquilar” a las organizaciones 
militantes establecidas en las zonas rurales de la provincia.
Es 
nieta -por parte de madre- del contralmirante Laurio Hedelvio Destéfani,
 fallecido en 2017, quien fue historiador naval y autor -entre otras 
obras- de los diez tomos de la Historia Marítima Argentina.
Un centro académico para la reivindicación militar
Victoria
 Villarruel se recibió de abogada en la Facultad de Derecho de la 
Universidad de Buenos Aires y como técnica de seguridad urbana de la 
Universidad Tecnológica Nacional. Durante 2008 realizó un curso de 
coordinación interinstitucional y lucha contra el terrorismo en el 
Centro de Estudios de Defensa Hemisférica William J. Perry, una 
institución dependiente de la Universidad de Defensa Nacional 
establecida en Washington D. C.
Su militancia negacionista comenzó 
hace poco más de una década cuando formaba parte de agrupaciones de 
retirados y de la 'familia militar', oponiéndose a los juicios por lesa 
humanidad que volvía a impulsar el gobierno de Néstor Kirchner.
En 
2003, tras la derogación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
 Vilaruel fundó el Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus 
Víctimas (CELTYV), desde donde encaró una fuerte defensa de los 
militares acusados y señalados por delitos de lesa humanidad.
El 
CELTYV surgió en 2006 y fue una 'facción' de AUNAR, una agrupación 
nacionalista que había sido fundada en 1993 por el exjefe de 
Inteligencia de Campo de Mayo en 1976 y último jefe de la Policía 
Bonaerense en al dictadura, el general Fernando Verplaetsen.
De 1969 a
 1980, según Villarruel, se cometieron más de 21.000 atentados en 
Argentina por parte del Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros.
 También señaló que, según su opinión, esta historia fue luego cubierta 
por los gobiernos kirchneristas y que a exmiembros de grupos 
guerrilleros de la década del 70 se les dio protección y cargos en el 
Estado. Asimismo, sostuvo en varias oportunidades que las víctimas del 
accionar de las organizaciones armadas en Argentina han pasado décadas 
esperando justicia, reconocimiento y reparación.
Su relación con Vox y el primer acercamiento con Javier Milei
En
 una columna de opinión publicada en 2019 reivindicó al partido español 
de extrema derecha Vox y firmó la Carta de Madrid, un documento 
redactado por el partido ultraderechista español que califica como 
'criminales' y 'parte de una conspiración global influenciada por Cuba' a
 los grupos de izquierda de Iberoamérica.
En 2021 Villarruel se 
presentó como candidata a diputada nacional por la Ciudad Autónoma de 
Buenos Aires en la lista encabezada por Javier Milei, obteniendo la 
banca y quedando su lista en el tercer puesto con el 17,04% de los 
votos, no obstante, nadie sabe a ciencia cierta cómo comenzó su relación
 con Milei, ya que tampoco forma parte de su círculo más cercano.
Publicó
 dos libros: 'Los llaman... jóvenes idealistas' y 'Los otros muertos - 
Las víctimas civiles del terrorismo guerrillero de los 70'. En este 
último, la diputada sitúa en más de 1.000 las víctimas de la guerrilla, 
poniendo particular acento en las víctimas civiles.

