
 Eso, sin resignar el principio de mantener el recorte de gasto público,
 ante el arranque del segundo semestre del año, en el cual la ejecución 
presupuestaria se acelera y los números se tornan rojos por la 
estacionalidad. En ese sentido, desde el punto de vista del gasto 
devengado, el mes pasado el Gobierno prácticamente eliminó las 
erogaciones para merenderos escolares y para comedores populares.Y lo 
hizo en el marco de una disputa política contra organizaciones sociales 
que venían manejando fondos públicos en atención de ese tipo de 
instalaciones. En este sentido, los datos base caja del Sector Público 
Nacional definitivos del mes pasado, se conocerán este martes 18 de 
junio. Según un informe de la consultora Analytica, el mes pasado el 
gasto primario real devengado tuvo una caída del 27,9% interanual. 
“Considerando los primeros cinco meses, la contracción en términos 
reales fue del 31,4% comparado con igual período del año pasado”, señala
 el informe.
Analytica detalla que “entre las partidas devengadas con
 mayores ajustes reales respecto a mayo de 2023 figuran la obra pública 
(-81,8%), las transferencias a provincias (-80,9%), y el gasto en bienes
 y servicios (-56,1%)”. “Dentro de las transferencias a provincias se 
encuentran los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). En lo que va del año, 
se redujeron un 55,2% interanual real, y en mayo la única provincia que 
recibió fondos fue Entre Ríos ($2.500 millones)”, indica el estudio.
La
 consultora afirma que “dentro de las políticas alimentarias, la más 
relevante es la prestación Alimentar, durante los primeros cinco meses 
constituyó el 94,3%”. “Consiste en transferencias monetarias a los 
beneficiarios de la AUH menores de 14 años. En mayo tuvieron una caída 
del 20,4% interanual real, y en lo que va del año disminuyó un 12,2% 
interanual”, advierte el trabajo.
Se detalla que el mes pasado “el 
gasto destinado a los comedores y merenderos comunitarios tuvo una caída
 interanual real del 99,1%, y en el acumulado en los primeros cinco 
meses la reducción real fue del 66,2% interanual”.
La estimación de 
la consultora que dirige Ricardo Delgado incluye, además de 
transferencias monetarias, gasto en bienes de consumo, contrataciones, 
entre otros.
Según el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), 
la baja real en la ejecución del presupuesto de mayo fue del 28%, con un
 “significativo ajuste del gasto público en áreas sensibles de la 
administración”.
En paralelo, el CEPA indica que “se verificó un gran
 peso de los servicios de deuda pública dentro de la estructura de 
gastos, de tal forma que dicha función representó nada menos que el 15% 
del total”. “Los Servicios de Deuda Pública es la única función 
presupuestaria que se mantiene estable en términos reales respecto al 
mismo período de 2023, con una leve caída del 3,1%”, advierte el 
informe.
En un análisis por organismos públicos, se detectaron 
fuertes ajustes en la Superintendencia de Servicios de Salud (-55%), 
ANMAT (-15%), hospitales nacionales, e incluso en el Instituto Nacional 
del Cáncer (-19%) y la Agencia Nacional de Discapacidad (-26%).
En 
materia científica, se dieron fuertes caídas en la Secretaría de 
Innovación, Ciencia y Tecnología y otros organismos del sector como la 
CONAE, CONICET y CONEAU.
El CEPA plantea que "los organismos de la 
Seguridad Social están sufriendo fuertes recortes en la ejecución de sus
 partidas presupuestarias". "En el caso de la ANSES, organismo 
responsable de la Seguridad Social, el recorte llega al 24% respecto al 
año pasado. También se detectaron ajustes del 70% en el INAES; y del 40%
 en la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia", indica el centro de
 estudios.

