
Estas cifras también se ubicarían por debajo de piso histórico de 
consumo de carne: solo 46,9 kilos por habitante para el año 1920. En los
 primeros cinco meses del año, el consumo de carne bobina en Argentina 
está dentro de los valores más bajos desde que se tienen registros. 
"Entre enero y mayo de este año se absorbieron internamente 870.000 
toneladas res con hueso, solo superando a igual período de 2021 y 
marcando una caída del 14% respecto de los primeros cinco meses del año 
pasado", aportaron desde la Bolsa rosarina en un segundo informe. En 
tanto, el consumo total de carnes bovina, aviar y porcina en Argentina 
"podría ubicarse en el año 2024 en torno a los 105,7 kilos por 
habitante", señalaron los economistas. De esta manera, cada argentino 
consumiría siete kilos menos de carnes en comparación al promedio de los
 últimos diez años, que es de 112,8 kilos.
Las vaquitas son ajenas 
Otro
 dato que describe el alarmante panorama del consumo de carne en 
Argentina es que entre enero y mayo de este año el 69% de la producción 
se destinó al mercado interno, frente al 75% del año pasado y lejos del 
85% promedio de lo que va del siglo. "La producción de carne bovina se 
encuentra en valores mínimos desde al menos 1990", aseguraron los 
economistas en el reporte.
La contracara de este menor consumo 
interno es un incremento en las exportaciones. Según datos de la 
Secretaría de Bioeconomía, entre enero y mayo se despacharon 385.000 
toneladas de res con hueso, un 10% más que en 2023 y el volumen más alto
 de la serie que comienza en 1990.
"Sin embargo, medido en valor, la 
exportación solo crece 1 %, ya que los precios promedio de exportación 
cayeron 8 % respecto a los primeros cinco meses del año pasado", 
aclararon los autores del informe.

