 
		
El mandatario llegó este jueves por la noche al aeropuerto José Martí a 
las 22:50 hora local (23:50 de Argentina) acompañado por el canciller 
Santiago Cafiero; el secretario General de la Presidencia, Julio 
Vitobello; la portavoz de la Presidencia, Gabriela Cerruti, y el 
embajador de la Argentina en los Estados Unidos, Jorge Argüello. Agenda 
en el G77 La agenda oficial se iniciará este viernes en el Palacio de 
Convenciones de La Habana, donde a partir de las 9:50 se realizará la 
ceremonia inaugural y se desarrollarán los debates plenarios del foro 
integrado por 134 Estados miembro (mantiene su nombre por cuestiones 
históricas), que en su conjunto representan el 80% de la población 
mundial y que es considerada la mayor organización intergubernamental 
dentro de la ONU. Por la noche, Fernández asistirá a la cena ofrecida 
por el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en el Palacio de la 
Revolución, mientras que la cumbre concluirá el sábado con una nueva 
sesión de debates y la presentación de la declaración final. Desde la 
organización en Cuba destacan que ese texto reclamará una reforma de la 
arquitectura financiera global, el establecimiento de un nuevo orden 
económico, mayor contribución de los países industrializados en la lucha
 contra el cambio climático, mayor cooperación Sur-Sur en ciencia, 
tecnología e innovación y la eliminación de medidas coercitivas 
unilaterales, temas que el Gobierno argentino viene impulsando en 
diversos foros internacionales.
Según explicó Argüello -también 
sherpa argentino en el G20- el G77+China surgió de «la necesidad de 
expresar la voz y los intereses» de lo que hoy se conoce como el Sur 
Global, y se reúne «para canalizar ante la comunidad internacional las 
preocupaciones de la mayoría de la población mundial que representan los
 países que conforman al grupo hoy». En ese sentido, los organizadores 
confirmaron la participación en la cumbre de más de un centenar de 
delegaciones, entre ellos unos treinta de jefes de Estado y Gobierno 
como los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de 
Colombia, Gustavo Petro. Ante esta situación es notorio el refuerzo de 
la seguridad en la zona del aeropuerto José Martí, en las rutas que 
llevan desde la terminal aérea hasta el centro de la capital y en la 
amplia zona del Malecón que se extiende sobre toda la costa. También hay
 operativos desplegados en los barrios de Vedado y La Habana Vieja, 
donde están los hoteles en los que se alojarán los representantes de las
 miembros del grupo fundado en 1964.
Más allá de eso, en una ciudad 
donde abundan carteles a favor de la Revolución Cubana y contra el 
bloqueo de Estados Unidos, casi no hay referencias en la calle a la 
cumbre. La excepción son los autos de las delegaciones, unas cien que 
llegaron solamente hoy, como la Argentina y la del secretario general de
 la ONU, Antonio Guterres, que luego mantuvo un encuentro con el 
mandatario anfitrión, Díaz-Canel.
El domingo a la noche o el lunes 
por la mañana, Fernández emprenderá el vuelo que lo llevará a la ciudad 
de Nueva York para participar de la asamblea general de la ONU.
¿Qué es el G77+China?
El
 Grupo de los 77 (G-77) se estableció el 15 de junio de 1964 por los 
signatarios de setenta y siete países, en desarrollo de la «Declaración 
Conjunta de los Setenta y Siete», emitido al final de la primera sesión 
de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo 
(UNCTAD), en Ginebra.
A partir de la primera «Reunión Ministerial del
 Grupo de los 77” en Argel, Argelia, el 10-25 octubre 1967, donde se 
adoptó la “Carta de Argel», una estructura institucional permanente que,
 paso a paso, condujo a la creación de los capítulos del Grupo de los 77
 con oficinas de enlace en Ginebra (UNCTAD), Nairobi (PNUMA), París 
(UNESCO), Roma (FAO / FIDA), Viena (ONUDI) y el Grupo de los 24 (G-24) 
en Washington, (FMI y Banco Mundial ). Aunque los miembros del G-77 han 
aumentado a 131 países, el nombre original fue conservado por su 
significación histórica.
El Grupo de los 77 es la mayor organización 
intergubernamental de países en desarrollo en las Naciones Unidas, que 
proporciona los medios para que los países del Sur puedan articular y 
promover sus intereses económicos colectivos y mejorar su capacidad de 
negociación conjunta sobre los principales temas económicos 
internacionales en los Estados Unidos, sistema de las Naciones Unidas, y
 promover la cooperación Sur-Sur para el desarrollo.

