
 Es decir que, si una de las Cámaras no lo trata, o solo una de las dos 
lo rechaza, el DNU sigue vigente como hasta ahora. Por lo tanto queda 
esperar a que la Cámara de Diputados lo trate y, en caso de rechazarlo, 
entonces sí el DNU quedaría derogado.
El Decreto 70/2023 que Javier 
Milei publicó en el Boletín Oficial el 21 de diciembre de 2023, a días 
de asumir la presidencia, rige en Argentina con fuerza de ley desde el 
29 de diciembre, ocho días después de su publicación. Con él se 
derogaron y/o modificaron más de un centenar de normas.
Si bien el 
DNU podría quedar sin efecto en los próximos días, la ley que lo regula 
indica que los derechos adquiridos durante su vigencia —desde finales 
del 2023— seguirán vigentes. Por ejemplo, un contrato de alquiler 
celebrado bajo la vigencia del DNU, seguirá siendo legal hasta su 
vencimiento.
¿Qué es un DNU? Los Decretos de Necesidad y Urgencia 
(DNU) son herramientas legislativas que otorgan al Poder Ejecutivo la 
capacidad de legislar en situaciones extraordinarias, sin pasar por el 
proceso tradicional del Congreso.  El proceso se hace solo cuando el 
Presidente considera que la situación requiere medidas inmediatas para 
abordar problemas urgentes que no pueden esperar el tiempo que lleva el 
proceso legislativo regular.

