El presidente argentino viajó a visitar a su par brasileño de ultraderecha y ambos coincidieron en su deseo de reformar el Mercosur para flexibilizar el comercio. Bolsonaro aseguró que “no hay tabúes en la relación bilateral”. Macri improvisó unas palabras en portuñol y dijo que en la reunión hubo "clima de alegría, de ilusión". Apuntaron contra Venezuela y Nicolás Maduro. Imagen: Presidencia de la Nación
Tras el faltazo a su asunción como presidente a principio de año, Mauricio Macri se reunió por primera vez cara a cara con el ultraderechista Jair Bolsonaro. El mandatario argentino aseguró que hubo "clima de alegría, de ilusión" e intentó improvisar unas palabras en portugués: “Pa frenchi”, lanzó al convocar a trabajar juntos a ambos países.
En CABA porBAE Negocios
Una familia integrada por cuatro personas necesitó $63.546 para vivir durante un mes en la CABA. El dato fue publicado por el economista Fernando Barrera junto al CESyAC y tiene una particularidad que lo diferencia de la canasta de pobreza que realiza todos los meses el Indec: incluye el costo del alquiler. Así, según el informe la canasta básica de una familia tipo llegó a un valor de $13.809 para lo referido a productos de consumo masivo y a $49.737 para los servicios básicos para el hogar, lo que incluye alquiler e impuestos, por un total de $19.784, y el pago de las tarifas de la vivienda, por $6.355. Según el Indec, la mediana de los salarios, tal lo que se desprende del informe Evolución del ingreso del tercer trimestre, que se realiza en base a los datos de la EPH es de $14.660 y el promedio de $18.172.
Desde el inicio del año cierran entre cinco y diez comercios por día.
En el 2018, hubo más de 10.000 despidos
Luego de decretar la emergencia nacional, la Federación Argentina de la Industria del Pan (Faipa) advirtió que si el Gobierno no brinda respuestas en un plazo de 30 días, el sector dejará de pagar impuestos y servicios para mantener los comercios abiertos; o bien, el precio del kilo de pan podría subir a más de 100 pesos. Al término de la reunión donde, se declaró la emergencia sectorial, la entidad presentó un documento con siete puntos centrales. Ellos son: la imposibilidad de pagar este nivel de tarifas; cese de embargos por parte de la AFIP; monitoreo estatal sobre el precio del trigo; cierre de más de 1.000 panaderías en el país; reducción de aportes patronales; moratorias a 60 meses sin intereses para el pago de deudas impositivas; y control de la clandestinidad que llega al 40% a nivel nacional.
De no tener respuesta, la industria panadera manifestó no tener otra opción que cesar con los pagos impositivos para salvaguardar las fuentes laborales y el kilo de pan pasaría a costar $100. La dramática situación que vive el rubro quedó plasmada con las duras declaraciones del presidente de la Federación Argentina de la Industria del Pan y Afines (FAIPA), Miguel Di Betta, quien asegura que miles de comercios "están cerrando" en el país. "A ver si el Gobierno toma cartas en la mesa del momento que estamos viviendo y de la difícil situación que estamos y que seguiremos estando. A nivel nacional tenemos más de mil panaderías de cierre en el país. Son tarifas impagables, materias primas que aumentan, cada día es más terrible la baja de ventas, la clandestinidad que tenemos", lamentó.
Asimismo, el ex presidente de Faipa, Jorge Vitantonio, expresó que "todos los días cierran más de 5 panaderías en todo el país. El kilo debería estar costando 75 pesos como minimo por los costos que tenemos pero lo sostenemos en 65 pesos para que los comercios sigan abiertos y el pueblo pueda comprar. En 2018, hubo más de 10 mil despidos".
Cientos de personas se congregaron frente a la puerta del hotel Rayentray, donde se hospedó Macri, quien hoy se reunirá con los miembros del Consejo Nacional de Pesca, participará de la inauguración de un parque eólico y mantendrá un encuentro con el vicegobernador de La Pampa, Mariano Fernández.
Es el segundo ruidazo contra la administración de Cambiemos desde que empezó el año. El anterior fue convocado el viernes 4 de enero para repudiar los aumentos de tarifas informados los últimos días del año.
Sica asegura que se beneficia a los trabajadores y pone proa al blanqueo
por Luis Autalan
El fondo de desempleo ya se aplica en el sector de la construcción
Bajo el dicho popular respecto a que "la tercera es la vencida" el Gobierno irá por la reforma laboral apenas se abra el período de sesiones ordinarias en el Congreso. Otras variantes indirectas, sector por sector, ya se aplican a santo y seña de "preservar puestos de labor" o en ofensiva contra sindicatos exigentes, tal el caso de la promocionada organización de aeronáuticos de low cost.
El vicegobernador bonaerense, Daniel Salvador, no descartó el desdoblamiento de las elecciones en la provincia con el que presiona María Eugenia Vidal.
El radical destacó que "el hecho de que haya una comisión que está estudiando el tema e integrada por distintos sectores políticos, es un camino positivo porque lo que se resuelva, en un sentido u el otro, no será producto de una intencionalidad electoral".
"Va a ser una decisión que se tomará con elementos necesarios, y cuando llegue el momento se resolverá si hay desdoblamiento o no", sostuvo Salvador aunque aclaró que "no" descarta que finalmente se vote antes en la Provincia de Buenos Aires.
También aumentó en La Plata. Los datos surgen de un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio.
La cantidad de locales comerciales sin actividad creció durante el último bimestre del año pasado en las principales áreas de la Ciudad de Buenos Aires y La Plata, según un relevamiento realizado por la Cámara Argentina de Comercio. En la ciudad de Buenos Aires, se incrementó el número de comercios inactivos en venta, alquiler, clausurados o cerrados-, con un total de 255 locales sin actividad en las áreas relevadas.
Según la medición del organismo se detectó disminuciones de locales vacíos en las principales zonas comerciales de la Ciudad principalmente en dos puntos. En avenida Córdoba de 4000 a 5300, bajó de 31 a 26, mientras que en la peatonal Florida, pasó de 21 a 19.
Las autoridades temían que haya un repunte en la participación de las marchas, después de la tregua navideña, y que se superen los 50.000 manifestantes registrados el pasado fin de semana
12 de enero de 2019. Miles de "chalecos amarillos" se congregaron en diferentes puntos de Francia, especialmente en París y Bourges, para el noveno sábado de protestas convocado por ese movimiento. En las primeras horas de la tarde, hubo enfrentamientos entre la policía y los manifestantes.Tras los disturbios de la semana pasada, el Ministerio del Interior francés ha optado por volver a desplegar un enorme dispositivo policial, con 80.000 agentes movilizados en todos el país, 5.000 de ellos en París.
Un apoyo que se va marchitando
La dirigente social predilecta del PRO, aliada a Mauricio Macri desde sus épocas de jefe de Gobierno, admitió que "la situación está difícil” y que debió abrir otro comedor “por pedido de la gente”. "Dios dirá. Qué se yo. Es difícil opinar sobre eso en este momento”, dijo Barrientos sobre su respaldo a Macri, aunque aclaró que lo sigue apoyando.Imagen: Noticias Argentinas
“Yo siempre lo apoyé a Mauricio y siempre lo voy a seguir haciendo. Pero bueno, Dios dirá. Qué sé yo”. Con esa frase, Margarita Barrientos, referente social predilecta del presidente Mauricio Macri, admitió sus dudas sobre la eficacia de la gestión de Cambiemos.
La movilización fue convocada por centrales sindicales y organizaciones sociales y barriales para rechazar los aumentos dispuestos en los servicios y el transporte por la administración de Cambiemos. Cómo sigue el cronograma de protestas en el resto del país. (Foto: Diego Martínez)Por Martín Piqué - @MartinPique
La marcha de antorchas que se había anunciado para resistir al tarifazo atravesó finalmente la ciudad con un mensaje desafiante, una suerte de advertencia que anticipa tiempos agitados.