A diferencia de Arcor, que en los últimos años consiguió fondearse en los mercados por 500 millones de dólares, la familia Navilli, dueña de Molino Cañuelas, no logró salir al mercado de acciones el año pasado y desde entonces pilotea sus deudas en un contexto de caída de las ventas y de nula rentabilidad. Sus principales acreedores son el Banco Nación -por unos 55 millones de dólares-, el HSBC -con otros 45 millones de dólares- y el Banco Galicia -con 38,5 millones de dólares.
Las expectativas son peores porque casi el 90% espera más recesión hasta abril, por Ariel Maciel
La obra privada fue uno de las actividades más afectadas. La actividad de la construcción volvió a mostrar números de desesperanza para el sector, que asiste a una fuerte retracción. Según el Indec, el índice de enero mostró una debacle de 15,7% con relación a igual período del 2018 y la crisis ya alcanzó los cinco meses seguidos de caída. Si bien obra pública de bacheo generó un respiro hacia adentro, los números mostraron asfixia en distintos insumos y las expectativas son aún más desesperantes: el 87,5% de los constructores cree que el escenario será así o más negativo hasta mayo.
El organismo de medición oficial señaló en enero una mejora de 4,4% en el índice de la serie desestacionalizada respecto de diciembre.
Precios sin freno
El Gobierno no consigue amortiguar la inflación, sobre todo la que afecta a los más débiles. Malos pronósticos para el índice de pobreza e indigencia. Imagen: NA
La canasta básica de alimentos registró un aumento de 4,66 por ciento en febrero último, y en apenas los dos meses ya transcurridos del año acumuló un alza del 7,57 por ciento, informó hoy la asociación Consumidores Libres. Como todos los meses, la entidad realizó un relevamiento sobre 38 productos en supermercados y comercios minoristas de diversos barrios de la ciudad de Buenos Aires.
“Estamos mejor que en 2015”. Ese fue el balance general con que el presidente Mauricio Macri inició su discurso de apertura de sesiones ordinarias en el Congreso, ante la Asamblea Legislativa. En su mensaje de negación de los efectos de las políticas de ajuste que en cuatro años hizo caer todos los índices de la producción, aumentó la pobreza y el endeudamiento del Estado, el mandatario habló de “la herencia recibida”, de “las tormentas” externas, de “los cambios” y repitió los demás slogan de la campaña que en 2015 lo llevó a la primera magistratura. Prometió que habrá “una baja de la inflación” y dijo que él está "peor que en los últimos años”. Cada vez “me cuesta más”, admitió.
Frente a una Plaza del Congreso vacía y adentro de un recinto en el que se desplegó un inusitado operativo de seguridad en accesos y palcos, Macri dijo que “hay que mirar la realidad de frente”, pidió salir “del camino del atajo” y aseguró que su gobierno “asume la inflación, la pobreza y la inseguridad”.
Una manifestación de trabajadores de la empresa Femsa, embotelladora de Coca Cola en el país, se desarrollaba esta mañana con incidentes, en la intersección de las avenidas Corrientes y Callao, cuando efectivos de la policía de la ciudad los reprimieron para despejar el corte total de calles en el centro de la ciudad. La concentración de los trabajadores se desarrolló a partir de las 7.25, en rechazo a la situación de la empresa que había presentado la apertura del Procedimiento Preventivo de Crisis y la intención de desvincular trabajadores.
Se trata de la mayor fabricante de carrocerías para ómnibus de la Argentina. No pudo sobrevivir a la caída de ventas y la falta de crédito. Dejará de fabricar en el país y empezará a importar desde Brasil. Asegura que pagará las indemnizaciones por despido.
Derrumbe. La planta de Metalpar está ubicada en Loma Hermosa, partido de San Martín. Dejará de fabricar buses y los importará desde Brasil. La crisis económica viene castigando con especial énfasis a la industria de autopartes. Y en ese marco se confirmó el cierre de Metalpar, la mayor fabricante en la Argentina de carrocerías para colectivos. La caída de ventas, la desaparición del crédito y el encarecimiento del dólar se combinaron para que la firma decidiera bajar la persiana de su planta en la localidad bonaerense de Loma Hermosa, partido de San Martín, donde trabajan 600 personas.
Se rumoreaba que había sido suspendido pero el trabajador lo desmitió
Funcionarios de la Secretaría General de la Presidencia se reunieron hoy con el obrero de la construcción que ayer le pidió al presidente Mauricio Macri que el Gobierno "haga algo" y advirtió que no importaba "el gobierno pasado", para solucionar la crisis económica, durante una recorrida por una obra en el barrio porteño de Parque Patricios, informaron a Télam voceros oficiales.
Los gremios docentes bonaerenses rechazaron una nueva oferta y peligra el inicio de clases
El gobierno de María Eugenia Vidal propuso cláusula gatillo y un 5% de recomposición por el año pasado. Los sindicalistas piden un 15% de recuperación
Hoy al mediodía, el gobierno de María Eugenia Vidal se reunió en La Plata con los gremios nucleados en el Frente de Unidad Docente bonaerense (FUDB). El nuevo encuentro paritario terminó sin acuerdo y el arranque del ciclo lectivo corre serio riesgo.
En esta ocasión, la provincia de Buenos Aires ofreció una recomposición del 5 por ciento por la pérdida salarial de 2018. "De ese modo, aseguramos un salario mínimo de $20.150 para el mes de marzo para docentes ingresantes", plantearon fuentes de la negociación.
Los sindicalistas rechazaron la nueva oferta oficial. "Ese 5 por ciento de recomposición es poco y además se cobraría recién en enero de 2020. Por ahora no hablamos de paro. Le damos la chance de que propongan algo serio", le dijo a Infobae uno de ellos.
ciclo lectivo se vería afectado.
Las ventas bajaron 3 y 2,4 por ciento durante 2018. Las razones de una caída que se profundizó al ritmo de la corrida cambiaria y el programa de austeridad. Por Tomás Lukin
Con un desplome del 8,7 por ciento en diciembre, las cantidades vendidas por los supermercados cerraron 2018 con una contracción del 3 por ciento. La caída del consumo interno se explica por la caída en el poder adquisitivo de los salarios, la precarización laboral, la destrucción de puestos de trabajo, el desmantelamiento de Precios Cuidados, las altas tasas de interés y la pérdida en la capacidad de compra de los jubilados. Los elementos forman parte de la escenografía económica instalada a lo largo de los últimos tres años pero sus dosis se incrementaron al ritmo de la corrida cambiaria y el programa de austeridad.
"Lo único que soluciona estos problemas es el consumo", afirmó el presidente de la Unión Industrial de Córdoba
El presidente de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Marcelo Uribarren, adelantó que el Gobierno prepara medidas para el sector que serán anunciadas en los próximos días y que "se necesitan de manera urgente", según lo señalado por el ministro de Producción, Dante Sica en un encuentro con industriales días atrás.
"Necesitamos respuestas urgentes, se lo hemos comentado al ministro, Dante Sica, quien nos dijo ha manifestado que tienen un par de alternativas que piensan dar en los próximos días, que no nos adelantó, pero que van a otorgar una solución y esperemos que sea así, porque las necesitamos de manera urgente", dijo hoy el referente industrial en una entrevista a la radio Cadena 3.