Con información retaceada y muestras de desidia, el gobierno nacional siempre procuró enfriar la búsqueda del San Juan. El reclamo de los familiares se lo impide. Por Pablo Taranto-Tiempo Argentino
Eran las 7:30 del 15 de noviembre de 2017 cuando se produjo la última comunicación con el ARA San Juan, que retornaba con 44 submarinistas a bordo desde Ushuaia a la Base Naval de Mar del Plata. Recién dos días después se dio a conocer el primer comunicado oficial de la Armada admitiendo su desaparición, dando inicio al protocolo de “búsqueda y rescate” e inaugurando una trama de desinformación que sigue hasta hoy.
El Frente de Unidad Docente llamó a una nueva medida de fuerza de 48 horas en el marco de la fallida negociación con el gobierno de María Eugenia Vidal. También habrá protestas y un "banderazo por la Soberanía Educativa".
Los docentes bonaerenses llamaron hoy a un nuevo paro de 48 horas para el martes y miércoles próximos en reclamo de la convocatoria a paritarias. La negociación está frenada desde el 11 de octubre, cuando los docentes rechazaron la suba del 30% a diciembre que el gobierno otorgó por decreto, pese a la negativa gremial.
La medida de fuerza convocada por el Frente de Unidad Docente -que integran SUTEBA, FEB, SADOP, AMET y UDOCBA- incluirá también un acto central frente a la Casa de Gobierno bonaerense. El plan de lucha continuará el miércoles con protestas y un "banderazo por la Soberanía Educativa" en cada distrito.
El ministro de Hacienda celebró los recortes y dijo que "lo que se ha hecho en estos tres años no se ha hecho nunca en la historia argentina". "Hemos eliminado subsidios al transporte, a la electricidad, a Fútbol para Todos", se autofelicitó.
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, se vanaglorió del brutal ajuste fiscal que llevó adelante el gobierno de Mauricio Macri, sobre todo de la baja de subsidios a los servicios básicos que hoy los argentinos no pueden pagar. Pero para el titular de Hacienda, la gran victoria fue haberse mantenido en la Casa Rosada mientras se implementaban los recortes. "En la Argentina nunca se hizo un ajuste de esta magnitud sin que caiga el Gobierno", resaltó durante una exposición por los festejos por el 50° aniversario de la creación de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
La calma que antecede a la tormenta
La petrolera había subido el gasoil 7 por ciento, pero tuvo que retroceder parcialmente porque YPF sólo ajustó hasta 3,7 por ciento por presión del Gobierno. Igual se esperan nuevas subas por la actualización del impuesto a los combustibles y los bios.
En la Ciudad de Buenos Aires Axion bajó el gasoil común 0,9 y el premium 2,1 por ciento.
Profesionales jurídicos y de la salud expusieron ante la Corte Suprema
La Corte Suprema realizó hoy la primera de las dos audiencias públicas a las que convocó antes de pronunciarse sobre la causa que inició la empresa Farmacity, que busca declarar inconstitucional la ley que le prohíbe operar en la provincia de Buenos Aires.
116° Asamblea Plenaria (Pilar): Homilía de Mons. Oscar V. Ojea
Como parte del ajuste presupuestario para el próximo año, la carga impositiva llegará a 25,9% del PBI
por Juan Manuel Cocco BAE
La presión tributaria será récord el próximo año, cuando ascenderá a 25,9% del PBI, un crecimiento que estará protagonizado por los impuestos al comercio exterior.
La recaudación de impuestos vinculados al mercado interno caería 0,2 puntos del PBI, los del comercio exterior crecerían 0.9 puntos porcentuales en relación a 2018. Estos resultados implican una suba de la presión impositiva en torno a 0,7 punto del PBI, indicó un informe de la consultora Econviews.
El jefe de Estado presentó hoy un nuevo convenio para que el Estado compre medicamentos para el PAMI sin intermediarios. Y lo hizo mientras el máximo órgano de Justicia analiza un caso que podría beneficiar a más de 150 mil jubilados
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ratificó sus dichos acerca de que "el que quiere estar armado" para evitar hechos delictivos "que ande armado", debido a que "la portación de armas no está prohibida".
"La portación de armas no está prohibida en la Argentina, está regulada", afirmó en declaraciones a radio Mitre.
"Para eso hay organismos donde registrar las armas, que entregan certificados de tenencia o portación. Yo no recomiendo estar armado, pero las personas son libres de usar armas o no usarlas. Existe una regulación, si quieren que las prohibamos las prohibimos, pero mientras tanto la gente puede hacerlo", amplió.
Ya cerró cuatro fábricas y despidió a un tercio de su personal. Los despedidos no logran reinsertarse en el mercado laboral. por Graciela Moreno
La crisis en la textil brasileña Alpargatas no termina. En los últimos dos años, cerró cuatro fábricas, despidió a un tercio de su plantilla y con Procedimiento Preventivo de Crisis, hace horas, volvió a echar a 30 empleados de su planta de Saénz Peña, Chaco. Los trabajadores denuncian que la planta está paralizada y que cerrará en breve, desde Alpargatas aseguran que está funcionando y que de los 75 trabajadores que había, quedan 34.
El secretario general del Sindicato de Camioneros, Hugo Moyano, anunció este miércoles, tras una nueva reunión en la Secretaría de Trabajo, que el gremio acordó una mejora del 15%, que eleva la paritaria al 40%.
"Hemos logrado el 40%", destacó el dirigente en un acto que realizó ante militantes de su gremio frente a la sede gubernamental concluido en encuentro con funcionarios de la misma.
Los datos surgen de comparar unidades vendidas en septiembre 2018 contra 2017 por Graciela Moreno
Pese a la cercanía de las vacaciones, no se reparan los autos
La venta de autopartes de reposición no frena su caída. Diego Taranto, segunda generación de un grupo que tiene 7 plantas, exporta a 25 países, tres centros de distribución en Buenos Aires, México y San Pablo y 700 empleados, dice que "la situación es alarmante".
"En el último mes, el mercado tuvo una caída del 50% en la venta de unidades de reposición.
En el segundo trimestre los monoambientes aumentaron hasta 37 por ciento por María del Pilar Ayuso BAE
Vivir en la Ciudad de Buenos Aires tiene muchos beneficios. Cercanía, conectividad y facilidades para los vecinos. Sin embargo, poder acceder a una vivienda en la Capital Federal es cada vez difícil.
Durante el segundo trimestre de este año los alquileres subieron por arriba de la inflación porteña que, en promedio para el mismo período, se ubicó en el 27,9% interanual. Por su parte, el precio de alquiler por metro cuadrado de un usado creció en promedio 37,6% para los monoambientes; 35,8% en departamentos de dos ambientes, y del 31,2% para las unidades de tres ambientes.