Novedades
Grupos Concentrados
Sabbatella, sobre Aguad: "Decir que no hay concentración mediática es de un desconocimiento brutal".
El titular de la Autoridad de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, salió al cruce de las declaraciones del futuro ministro de Telecomunicaciones, Oscar Aguad, quien había asegurado que no había concentración mediática en la Argentina, y sostuvo que esos dichos demuestran "un desconocimiento brutal de la realidad". "Hasta el grupo más concentrado de la Argentina, Clarín, reconoció estar excedido y presentó un plan de adecuación" a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, explicó Sabbatella. El titular de la Afsca manifestó que "la ley ha generado una gran democratización en el conjunto de la patria que permitió que nuestro pueblo tome la palabra en todos los rincones de la Argentina".
Amplio repudio al editorial de La Nación que pidió a Macri impunidad para represores.
El diario La Nación pidió hoy el cese de la prisión que cumplen condenados por crímenes de lesa humanidad y justificó el terrorismo de estado, en un editorial que tituló "No más venganza", ásperamente criticado por referentes de derechos humanos y del que tomaron distancia partidarios del presidente electo Mauricio Macri y periodistas del matutino. "La elección de un nuevo gobierno es momento propicio para terminar con las mentiras sobre los años 70 y las actuales violaciones de los derechos humanos", comenzó La Nación la nota publicada un día después del balotaje presidencial y destinada a promover el fin de los juicios de lesa humanidad y liberar a los condenados.
Sabbatella: “Una parte del poder judicial está colonizado por intereses corporativos”.
El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabbatella, agregó que "ese accionar ha permitido que el Grupo Clarín esté fuera de la ley durante todos estos años, aún después de haber sido declarada la ley de medios, de punta a punta, constitucional”. "Cuando uno ve cómo ha actuado una parte del Poder Judicial en relación a Clarín puede tranquilamente pensar que hay una parte que, o está colonizada por los intereses corporativos del Grupo Clarín o le teme a sus prácticas extorsivas", aseveró Sabbatella en declaraciones a radio Continental. En ese marco, el funcionario agregó que "ese accionar de una parte del Poder Judicial ha permitido que el Grupo Clarín esté fuera de la ley durante todos estos años, aún después de haber sido declarada la ley de medios, de punta a punta, constitucional”.
La Justicia ordenó demoler el muro de Clarín en Barracas.

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad los ordenó luego de desestimar el recurso de apelación interpuesto por el gobierno porteño. En 10 días deberá ser derribado. La Sala II de la Cámara de Apelaciones de la Ciudad de Buenos Aires en lo Contencioso Administrativo y Tributario, integrada por los jueces Esteban Centanaro y Fernando Juan Lima, resolvió hoy declarar desierto el recurso de apelación interpuesto por el Gobierno de la Ciudad contra una sentencia de primera instancia dictada por la jueza Lidia Lago. En abril pasado, la magistrada Lago falló a favor de una presentación realizada por el diputado nacional Juan Cabandié, el legislador porteño Aníbal Ibarra y la ex legisladora María Elena Naddeo, quienes le había solicitado a la justicia que derribe el muro construido por el Grupo Clarín en la intersección de las calles Ascasubi y Luna, donde el multimedio posee oficinas y un planta gráfica, para utilizar la calzada como estacionamiento.
Canillitas ratificó el paro del lunes y condenó las estrategias de Clarín y de las grandes editoriales.
El secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios (SIVENDIA) porteño y bonaerense, el diputado nacional Omar Plaini, ratificó el paro canillita del lunes próximo y condenó las maniobras y estrategias de los grandes grupos monopólicos. "Hablamos de 517 millones de pesos anuales de facturación extraída de los bolsillos de los trabajadores entre Clarín y La Nación. Hay que sumar a ello retrospectivamente el robo cometido desde hace 16 años. Así sí es posible comprar empresas. Ese dinero sale de lo que deberían percibir los canillitas", explicó Plaini. El dirigente explicó que "la cabeza del conflicto de forma indudable está representada por Clarín, La Nación y Perfil, pero en especial por Clarín, que no reconoce la laboralidad, los intereses y el significado del gremio y de sus trabajadores en el sistema de edición, distribución y venta".
El Gobierno transfiere a Arsat el manejo de frecuencias 4G que fueron retiradas a la firma Arlink.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la decisión de transferir a la empresa estatal Arsat la explotación de las frecuencias del espectro radioeléctrico destinadas a servicios de comunicaciones móviles con tecnología 4G que les fueron retiradas a la firma Arlink, debido a que la compañía del Grupo Vila-Manzano no cumplió con las obligaciones del pliego de adjudicación. El anuncio fue formulado durante la cadena nacional que brindó, tras el lanzamiento del satélite Arsat 2. Cristina dijo que la decisión de transferir la banda de 4G a Arsat contempla la posibilidad de que la empresa estatal se asocie a firmas privadas y cooperativas para poder incrementar la oferta de telefonía móvil en el país.
El Gobierno advirtió que Nextel "podría sufrir la caducidad de su licencia para operar" si avanza con la venta al Grupo Clarín.
La Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic) ratificó además que la operación a través de la cual Nextel vendió el 49 por ciento de sus acciones al Grupo Clarín “resulta violatoria” de la ley Nº 27.078. Así lo afirmó el Directorio del organismo, encabezado por su titular, Norberto Berner, tras una reunión donde se trataron diversos temas de índole regulatoria. En ese marco, se “resolvió establecer que la operación celebrada con fecha 14 de septiembre de 2015, a través de la cual Nextel Communications Argentina vendió el 49% de su capital social, resulta violatoria del artículo 13 de la Ley Nº 27.078, por haber sido efectuada sin la previa autorización de la Aftic”.
Peñafort: la compra de 49% de Nextel por el Grupo Clarín es “nula y contraria a la ley”.
El anuncio sobre la compra de 49% de Nextel por parte del grupo Clarín, por 165 millones de dólares, “es muy extraño y contrario a la ley”, sostuvo la abogada y coautora de la Ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, Graciana Peñafort, quién además sostuvo que la operación es "nula". La letrada, también directora general de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Defensa, consideró que la comunicación “fue sorpresiva, porque el actual marco regulatorio exige que cualquier modificación de las tenencias accionarias de una licenciataria de telecomunicaciones como Nextel sea aprobada previamente por la Aftic, cosa que no ha ocurrido”. En declaraciones a Télam, Peñafort afirmó que la operación "nunca será válida hasta que no tenga autorización" por parte de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AFTIC), presidida por Norberto Berner.
La Aftic confirmó que no autorizó al Grupo Clarín a comprar el 49% de Nextel.
La Autoridad Federal de Tecnologías de la información y las Comunicaciones (AFTIC) confirmó hoy que el organismo no otorgó al Grupo Clarín autorización alguna para concretar la trasferencia accionaria que, según anunció el multimedio, le permitió adquirir el 49% de la firma de telefonía móvil Nextel por un monto de 178 millones de dólares, operación por la cual ya uno de sus socios, el fondo de inversión Fintech, manifestó una posición "crítica" sobre la decisión y votó en contra de la operación. En un comunicado difundido esta noche, AFTIC, seáló que "no se ha otorgado la autorización correspondiente de este organismo para este tipo de trasferencias accionarias tal cual lo marca el artículo 13 de la ley 27.078 que regula el mercado de las telecomunicaciones".
MÉXICO,La adquisición de Telecable y Cablecom por parte de Grupo Televisa (TLEVISA).
La adquisición de Telecable y Cablecom por parte de Grupo Televisa (TLEVISA), además de resultar benéfica solo para la televisora y no así para la competencia, representa también "un riesgo para la sana concurrencia en tanto que no hay indicios de que genere beneficios a los consumidores", afirmó María Elena Estavillo, comisionada del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). Al respecto, la comisionada del órgano regulador redactó un voto particular en el que evalúa el impacto de la compra de Telecable en enero de 2015, análisis del cual concluye que la concentración en la televisión de paga (TVP) se aproxima a un punto riesgoso, en aras de la declaratoria de poder sustancial de mercado de TVP.