Novedades
Salud
"No hay zika en San Juan", aseguró el gobierno provincial.
El gobierno de San Juan informó que "en la provincia no hay ningún caso de zika" y que la información publicada por el Centro de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud de la Nación "se debió a una mala interpretación del organismo nacional". Así lo informó el secretario técnico del Ministerio de Salud Pública, Roberto Correa, que explicó que "hay una mala interpretación del Ministerio de Salud nacional, porque lo que nosotros informamos es que a los controles normales que hacemos en el hospital a los bebés que nacen con malformaciones, a partir de ahora empezamos a hacer también los estudios sobre zika".
Presentaron en Jujuy el programa de cobertura universal de salud.
Con la presencia del viceministro de Salud de la Nación, Néstor Pérez Baliño, se lanzo programa Cobertura Universal de Salud (CUS) en la provincia, orientado a brindarle acceso a la atención médica a la población. El viceministro de Salud de la Nación, Néstor Pérez Baliño, encabezó hoy la presentación del programa Cobertura Universal de Salud (CUS) en la provincia de Jujuy, orientado a brindarle acceso a la atención médica a la población. Durante la ceremonia, que se realizó en el Salón de la Bandera de Casa de Gobierno y contó además con la presencia del ministro de Salud jujeño, Mario Fiad, y otras autoridades locales, fue recordado el sanitarista jujeño, Carlos Alvarado, artífice del plan de salud rural más importante en la historia del país.
Un estudio universitario advirtió por larvas de mosquitos Aedes Aegypti en Córdoba.
Involucró a 600 viviendas de 30 barrios del noreste de la ciudad de Córdoba y advirtió por la presencia de larvas de mosquito Aedes Aegypti en el 86% de los casos. En el estudio se aclara que esto no quiere decir que todas ellas estén infectadas con las enfermedades que transmiten esos vectores, como el dengue o el zika. Según el trabajo que difundió la Agencia Universitaria de Comunicación de la Ciencia, el Arte y la Tecnología (Uniciencia), de la Universidad Nacional de Cordoba (UNC), en esos barrios el 44% de las larvas son del Aedes aegypti, transmisor de dengue y zika, entre otras enfermedades.
Laboratorios argentinos y extranjeros pelean por un mercado de US$ 4.800 millones.
La decisión del gobierno nacional de agilizar los trámites para otorgar patentes químico farmacéuticas generó la reacción de los laboratorios de capitales argentinos, que alertaron que tal medida favorece que los productores extranjeros se queden con el negocio de comercialización de medicamentos que mueve US$ 4.800 millones al año. “Esta medida favorece a los monopolios extranjeros y provocará un aumento de los precios de los medicamentos, con el consiguiente impacto sobre los presupuestos familiares y de los sistemas de salud públicos y privados”, explicó a Télam Eduardo Franciosi, el director ejecutivo de Centro Industrial de Laboratorios Farmacéuticos de Argentina (Cilfa), que nuclea a las compañías de origen nacional.
Chubut es la primera provincia en incluir el aceite de cannabis en el sistema de salud.
El gobernador Mario Das Neves promulgó la ley "I N°588" por la cual se incorporando ese producto al vademécum de la salud pública para el tratamiento del "síndrome de Dravet", más conocido como epilepsia. De acuerdo con la nueva legislación, el "aceite de marihuana" será provisto en los hospitales públicos y se incorpora al vademécum de la obra social "Seros" que brinda cobertura a los empleados de la administración pública del Chubut. "Incorpórase al vademécum de salud pública de la provincia como tratamiento alternativo el Charlotte Web o aceite de cannabis, para el tratamiento del síndrome de Dravet y otras patologías que crea conveniente el ministerio de salud de la provincia" dice la flamante norma en el artículo primero.
El titular del PAMI responsabilizó a los aumentos por el conflicto con las farmacias.
"Quienes aumentan de forma desmedida, perjudican a todos los demás", afirmó el director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni. Desde hoy, las farmacias no atienden a los afiliados de esa prestación. A partir de hoy, las farmacias no atienden a los afiliados de PAMI. Se debe a una larga deuda de esa institución. El director ejecutivo del PAMI, Carlos Regazzoni, responsabilizó a los aumentos por este conflicto. Argumenta: "Quienes aumentan de forma desmedida, perjudican a todos los demás, porque el presupuesto del PAMI es uno. Nosotros financiamos el 100 por ciento de los medicamentos de mucha gente que no los puede comprar. Pero no podemos pagar medicamentos que son hasta 80 por ciento más caros que en Europa".
Las farmacias de todo el país no atenderán a los afiliados del PAMI.
La obra social de jubilados adeuda a las farmacias de todo el país un total de $2.000 millones. La Confederación Farmacéutica Argentina informó que desde mañana las farmacias prestador del convenio de PAMI en todo el país se verán obligadas a suspender el crédito a los afiliados del Instituto. El motivo se debe a la ruptura de la cadena de pagos producto del atraso en los cobros de las prestaciones que se remontan en algunos casos al mes de febrero. Por la prestación de medicamentos habituales y de entrega al 100% a los jubilados, el PAMI adeuda a las farmacias de todo el país una suma global cercana a los 2.000 millones de pesos.
Al menos 74 casos de dengue se registraron en Formosa.
Al menos 74 personas fueron diagnosticadas con Dengue en Formosa que efectuó un masivo operativo de fumigación en barrios de la capital provincial y en localidades del interior. Las autoridades sanitarias formoseñas supervisaron las tareas de fumigación, confirmaron que son 74 los casos de Dengue detectados en la provincia hasta el momento y que hasta ahora no se registraron víctimas fatales. El ministro de Desarrollo Humano formoseño, José Luis Décima, verificó la realización del operativo de fumigación realizado por una veintena de móviles de las brigadas sanitarias sobre espacios verdes, calles y otros sectores públicos con máquinas pesadas transportadas en vehículos, motomochilas y termonieblas.
El agravamiento de la epidemia de dengue en Paraguay intensifica prevención en la Argentina, donde ya hay 149 casos confirmados.
El agravamiento del alerta epidemiológico por dengue en Paraguay -que en lo que va del año registra 3000 casos y cinco fallecidos- a raíz de factores climáticos y los desplazamientos por las inundaciones, intensificó las tareas de prevención en las provincias argentinas fronterizas como Formosa y Corrientes para evitar el ingreso del mosquito vector, que en el país ya causó 149 casos confirmados. En el Paraguay, que es zona endémica de dengue desde el 2009, "la situación tiende a agravarse debido a que existen 11.000 familias desplazadas por las inundaciones, el clima no varía ni lo hará hasta marzo y se registran en estos momentos conglomerados de febriles en la zona metropolitana de Asunción", dijo a Télam Ivan Allende, médico de la organización Médicos del Mundo que trabaja en la zona.
Las recomendaciones para cuidar la piel del sol.
La exposición al sol en verano sin protección, por un tiempo prolongado o sin las medidas adecuadas para las personas que tienen piel más sensible a los rayos solares, puede causar de quemaduras en la piel cuyo nivel de gravedad y consecuencias dependen de su extensión y profundidad, por lo que los especialistas suelen reiterar en estas épocas las recomendaciones para evitar esas lesiones. Si bien "no hay últimamente más problemas de quemaduras porque las campañas de prevención que se hacen todos los años generaron más conciencia sobre como cuidarse", según el jefe de Dermatología del Hospital de Clínicas, Miguel Angel Allevato, "son frecuentes en personas de piel muy blanca".
Investigadores de La Plata encuentran glifosato en algodón, gasas, hisopos, toallitas y tampones.
El cien por ciento de los algodones y gasas estériles contienen glifosato (una herbicida potencialmente cancerígeno según la Organización Mundial de la Salud) o su derivado AMPA, sustancias también encontradas -aunque en menor porcentaje- en hisopos, toallitas y tampones, según un estudio realizado por el Espacio Multidisciplinario de Interacción Socioambiental (EMISA) de la Universidad de La Plata. "El 85 por ciento de todas las muestras dieron positivos para glifosato y el 62 por ciento para AMPA, que es el metabolito ambiental; pero en el caso de algodones y gasas el porcentaje fue del cien por ciento", detalló el doctor en Química Damian Marino, integrante de EMISA.
La leche materna ayuda a reducir el riesgo de enfermedades respiratorias e infecciosas en el bebé.
La leche materna contiene propiedades inmunológicas que ayudan a reducir el riesgo de enfermar y sufrir complicaciones por Virus Sincicial Respiratorio (VSR), principal agente de contagio en menores de dos años, advirtieron especialistas en el marco de la Semana de la Lactancia Materna, que se celebra del 1 al 7 de agosto. "Además de ser un alimento insustituible para el crecimiento sano del bebé, la leche materna posee propiedades que ayudan a que los recién nacidos se enfermen con menor frecuencia que aquellos que no son amamantados, lo que genera además un número menor de ingresos hospitalarios durante el primer año de vida", informó la Red de Enfermería por la Prevención.