Novedades
Economia
El Gobierno recortó programas de educación, asistencia social y obras.
El ajuste llega a los $ 12.000 millones de pesos, según se desprende del primer Boletín Oficial del año. El Ejecutivo disminuyó presupuesto de varios ministerios sensibles. El Gobierno arrancó 2017 con un recorte de más de $ 12.000 millones en programas sensibles de varias carteras. En el primer Boletín Oficial del año, Mauricio Macri disminuyó sensiblemente el gasto público. El Tesoro Nacional recibió un hachazo en sus números con el recorte de $ 5.497 millones que estaba previsto invertir en planes de asistencia social. Asimismo, el Ministerio del Interior sufrió un ajuste de $ 3.162 millones que iban a ser destinados a "Acciones para Más Escuelas, Mejor Educación", que se complementaba con asistencia del BID.
Habrá una lista para chequear las subas de precios de las naftas.
Vista de un cartel electrónico de una estación de servicio de la compañía Shell, donde en el día bajaron los precios de los combustibles en un 5%.NA. El Ministerio de Energía y Minería creó un "Sistema en línea de información de precios de combustibles en surtidor", mientras ultima detalles para el primer incremento del año. La Resolución 314 - E/2016, publicada en el Boletín Oficial, establece que las empresas expendedoras deberán publicar los valores de las naftas, el gas oil y el GNC. Según los argumentos de la Resolución, "la disponibilidad de datos públicos en condiciones adecuadas para su uso y reutilización constituye un elemento esencial para la transparencia en la gestión administrativa".
El Gobierno confirmó que eliminó la devolución del IVA: "No fomentaba el uso del plástico".
La decisión, que implica un recorte de salario indirecto, fue tomada porque consideraron que no cumplía con su objetivo. Lo que se pensaba que podía ser un error se confirmó como una decisión tomada: luego de 15 años, el Gobierno finalizó con la devolución del 5% del IVA para las compras con tarjeta de débito, una medida que arrancó en diciembre de 2001 y que todos las sucesivas administraciones prolongaron hasta hoy. La decisión se tomó originalmente-y luego se prorrogó-con el mismo objetivo: fomentar el uso de plástico, que permite la trazabilidad de las operaciones e impide el "negreo". Sin embargo, en el Gobierno no lo ven de esa manera.
Macri firma el decreto que habilita el cuádruple play a empresas de telecomunicaciones a partir de 2018.
El Presidente firmará hoy el decreto que permite la "convergencia plena" en el área de las telecomunicaciones a partir del 1 de enero de 2018, lo que permitirá a las empresas del sector brindar de manera simultánea los servicios de televisión por cable, telefonía fija y móvil e internet, posibilidad conocida como cuádruple play. Así lo anunciaron esta tarde a la prensa el ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, y el titular del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom), Miguel de Godoy, al precisar que el jefe de Estado rubricará el decreto a través del sistema de "firma digital" en la localidad neuquina de Villa La Angostura, donde se encuentra de vacaciones. Para Aguad, el decreto, que era esperado con expectativa por el sector, "adopta decisiones trascendentales para el mundo de las telecomunicaciones, ya que se adelanta la convergencia un año a enero de 2018, se abre la posibilidad de que nuevos operadores puedan ingresar a este mercado".
¿Por qué imputan a Macri, Michetti y Gaudio por el memorando con Qatar?.
Tras una investigación de El Destape, la Justicia averiguará sobre el acuerdo que prevé el desvío de fondos de la ANSES a una guarida fiscal. La Justicia imputó por defraudación a la administración pública a Mauricio Macri, Gabriela Michetti, la canciller, Susana Malcorra, el empresario Diego Nicolás Rosendi y el ex tenista Gastón Gaudio por el memorando con Qatar. Tras la investigación de El Destape, la Fiscalía 10 decidió avanzar con la causa sobre el polémico acuerdo que prevé el desvío de fondos de la ANSES a una guarida fiscal. Asimismo, requirió una cautelar para que "no se dé comienzo o se interrumpa la ejecución" del acuerdo durante la causa, revelaron fuentes judiciales a este medio.
Prat Gay, en su última conferencia: "Mantengo diferencias muy concretas".
El hasta esta semana ministro de Hacienda y Finanzas ratificó las razones de su despido que había dado el jefe de Gabinete. "Las razones las explicó el jefe de Gabinete. Hay diferencias muy concretas en el funcionamiento del equipo", dijo el hasta esta semana ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. Así, ratificó las causas de su despido que había dado Marcos Peña. En su última conferencia de prensa en el microcine del Palacio de Hacienda, agradeció "personalmente al Presidente por la confianza que me dio durante este tiempo". "El rumbo (que se sigue) es exactamente el que habíamos planeado antes de asumir", agregó.
Anses pagó 1.606 millones en sentencias judiciales.
La Administración Nacional de Seguridad Social abonó más de $1.606 millones en sentencias judiciales que corresponden a 3.336 retroactividades resueltas entre el 4 de octubre y el 1 de noviembre. En un comunicado, el organismo previsional informó que luego de los controles y validaciones de rutina, a partir del 15 de diciembre comenzaron a abonarse 3.336 retroactividades que representaron un monto total bruto de $1.606.618.206,39. Además, en el período citado, 489 casos no resultaron beneficiados y en 179 casos operó solo un cambio de haber. La Dirección General Análisis y Liquidación de Sentencias Judiciales de la Anses es la responsable de liquidar beneficios en los cuales haya recaído sentencia judicial por reajustes de haberes, correspondientes a las leyes 14.473, 14.499, 18.037 y sus modificatorias 18.038, 21.118 y el decreto 16.457/78, 24.241 y regímenes especiales.
El Gobierno gasta en redes lo mismo que el CONICET necesita para seguir funcionando.
El recorte en investigadores becados es similar al que deciden ejecutar en Google, Facebook y Twitter. Un total de 68 personas manejan las plataformas para Casa Rosada. El Gobierno se niega a deshacer el recorte presupuestario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Si bien alega que no posee fondos, el mismo monto que se precisa para investigación decide gastarlo en redes sociales. El Gobierno gasta $ 163 millones en redes sociales. El 64% de la publicidad la realiza en Facebook. Fuente: Revista Noticias. Lucía D'Urso, representante de Jóvenes Científicos Precarizados, confirmó a la agencia Télam que luchan por reincorporar a los 489 becarios que quedaron fuera del CONICET. "Queremos presentar el proyecto en Diputados para que se liberen $ 200 millones que es el presupuesto necesario para mantener a los becarios despedidos", explicó la investigadora.
Casi 300 mil jubilados se sumarán en enero al Programa de Reparación Histórica.
Unos 294.426 jubilados comenzarán a cobrar desde enero próximo un incremento promedio de 28,9%, en el marco del Programa de Reparación Histórica, informó la Anses. "Esto significa una inversión social superior a los $962 millones que se destina al consumo de los hogares de los adultos mayores. Con este aumento, un 24% de personas (69.938) saldrán de la jubilación mínima", se informó en el marco de un encuentro del que participó el presidente Mauricio Macri con jubilados cuyo haber ya ingresó en la Reparación Histórica. En estos 294.426 casos, la mejora de los haberes fue superior a los casos anteriores, al pasar de un haber promedio de $11.307 a una jubilación media de $14.575, un aumento superior al 29%.
Agroindustria elevó a 15,7 millones de toneladas la producción de trigo para la presente campaña.
El ministerio de Agroindustria de la Nación elevó a 15,7 millones de toneladas la producción total de trigo, 800.000 toneladas más que en la medición de noviembre, y de concretarse, superará en 38,9% la cosecha del año pasado. Según el informe mensual realizado por la cartera agroindustrial Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos fueron las provincias que mejores rendimientos mostraron, los cuales "se ubican muy por encima de las medias históricas, gracias al paquete tecnológico empleado". Además redujo el área apta sembrada en 60.000 hectáreas y la posicionó en 5,23 millones de hectáreas.
El máximo de facturación y las cuotas del monotributo aumentan un 75%.
El máximo de facturación aceptado para ser considerado monotributista pasará de $ 400.000 a $ 700.000 para quienes prestan servicios, y de $ 600.000 a $ 1.050.000 para las ventas de bienes muebles, en tanto que las cuotas aumentarán la mínima de $ 39 a $ 68, y la máxima de $ 2.700 a $ 4.725, en todos los casos con un incremento de 75% respecto de los valores actuales. También se modificaron los valores máximos de facturación por escala, y se establecieron de la A a la K, cuando hasta ahora era de la B a la L.
Neuquén espera inversiones por u$s125 mil millones para gas y petróleo en las próximas décadas.
Con el objetivo de ampliar la producción de gas y petróleo, aseguró el ministro de Energía, Servicios Públicos y Recursos Naturales de la provincia, Para la primera etapa y la realización de proyectos piloto, Neuquén tiene "19 concesiones de hidrocarburos no convencionales con un compromiso de inversión de u$s 5.500 millones", mientras que en el desarrollo de la producción las operadoras destinarán "u$s 125.000 millones en los próximos 20 ó 30 años", declaró el ministro durante una entrevista. "Son inversiones de magnitud", enfatizó. Nicola fundamentó su expectativa positiva sobre el futuro de la actividad en Neuquén al señalar que las concesiones que otorgó el gobierno provincial ocupan sólo el 10% del yacimiento de Vaca Muerta, lo cual "abre un panorama tremendamente optimista para la producción" de hidrocarburos.
El director del Indec pide "un poco de paciencia" para que baje la infación.
El instituto de estadística que conduce Todesca informó que la inflación de noviembre fue de 1,6%. Según el IPC Congreso, la suba de precios acumula en 11 meses un 38%. El director del INDEC, Jorge Todesca, consideró este viernes que es necesario "tener un poco de paciencia" para que baje la inflación, aunque estimó que es "razonable" que el índice de precios se ubique entre el 17 y el 20% el año que viene. Para el Banco Central, la inflación de 2017 se ubicaría entre esos porcentajes: Todesca evaluó que es"viable si miro los números y cómo se va estabilizando la situación. "Es razonable" alcanzar esa meta.