El dilema de los supermercadistas: no pagar bono, despedir empleados o bajar las persianas
Los empresarios del sector alertaron por una suba de los costos productivos, la competencia desleal con comercios orientales y la caída de las ventas. "Así no se pueden pagar los aumentos acordados", dijo Fernando Aguirre, vocero de la cámara.
El dilema de los supermercadistas: no pagar bono, despedir empleados o bajar las persianas.
Electrodomésticos en crisis: en 2018 la producción cayó hasta 67%
Los últimos nueve meses golpearon fuerte a la industria de artefactos electrónicos para el hogar
La industria nacional de electrodomésticos es uno de los sectores más golpeados por la recesión: en 2018 se registraron caídas productivas de hasta un 67% en relación a igual período del año pasado. Según el último informe de la UNDAV, la producción de artefactos del hogar se vio afectada por la competencia externa que aumenta a medida que las importaciones son más fuertes y la caída del consumo.
Lo bienes que registraron mayor nivel de reducción en su actividad son los productos de uso difundido dentro de los hogares, como: estufas (-38%) cocinas (-35% -lo que significa una caída en la producción de 18.000 unidades-) hornos (-24%) y microondas (-11%).
Siguen los cierres de fábricas en Catamarca: ahora bajó la persiana la textil Eyelit. Despidió a 58 trabajadores
Reclamos por el cierre de plantas de Alpargatas y Eyelit
La provincia de Catamarca es una de las provincias más afectadas por el cierre de empresas, su parque industrial El Pantanillo, se va apagando de a poco. Después del cierre de la planta de Alpargatas, de Calzados Catamarca y de Yersiplast, entre otras, ahora le tocó el turno de bajar la persiana a la empresa textil Eyelit, que dejó en la calle a 58 trabajadores.
Siam continuó con los despidos en Avellaneda
De 500 trabajadores quedaron 60
La empresa Siam, del Grupo Newsan, produjo ayer 20 nuevos despidos en la fábrica de Avellaneda. Los empleados asistieron por la mañana para realizar las tareas cotidianas, pero se encontraron con los telegramas. “Yo trabajo desde hace cuatro años, nos despidieron sin causa. El telegrama tiene fecha del viernes. De un grupo de 80 trabajadores ahora quedaron 60, cuando en 2015 éramos 500 operarios que trabajábamos en Siam”, contó Alejandra, en una charla con La Mañana, que conduce Víctor Hugo Morales y se emite por AM750.
Advierten que en 2019 será necesario profundizar el ajuste para despejar las dudas de default LPO
Distintos economistas estimaron que el plan de Dujovne y el FMI deja al menos 3 puntos del PBI de ajuste pendientes para el mandato siguiente.
Advierten que en 2019 será necesario profundizar el ajuste para despejar las dudas de default
Por Marcia Dell´Oca Distintos economistas estimaron que el plan de Dujovne y el FMI deja al menos 3 puntos del PBI de ajuste pendientes para el mandato siguiente.
El decreto que grava a la indemnización laboral con Ganancias no tiene "mucha vida"
En una reciente resolución, el Gobierno Nacional dispuso la tributación del Impuesto a las Ganancias de las indemnizaciones por despidos de esta clase de dependientes. La indemnización laboral no es una riqueza.
Por Juan Pablo Chiesa y Sergio Rodríguez, abogados laboralistas.- Ambito.com
Según el decreto 976/2018 publicado en el Boletín Oficial el primero de noviembre pasado, las indemnizaciones de los empleados cuya remuneración bruta mensual para su cálculo supere 15 Salarios Mínimos Vital y Móvil ($ 10.700 x 15 = $ 160.500) y que a su vez sean personas que hubieran ocupado o desempeñado efectivamente, dentro de los 12 meses inmediatos a la desvinculación, cargos directivos, consejos, juntas, comisiones ejecutivas o de dirección o posiciones gerenciales que involucren la toma de decisiones o la ejecución de políticas y directivas adoptadas por los accionistas, socios, quedaran comprendidos dentro del segundo párrafo del artículo 79 de la ley de Impuesto a las Ganancias.
Adonde quieren llevarnos...¡es imposible llegar!
por Lic. Guillermo Moreno* por Lic. Norberto Itzcovich* por Dr. Claudio Comari* BAE
Mediante el "Yo confieso", una de las más conocidas oraciones de la liturgia católica que junto con el "yo pecador" conforman el "Confiteor", se pide perdón por los pecados de pensamiento, palabra, obra u omisión, cometidos.
Por ello, si no advirtiéramos de manera contundente lo que viene sucediendo en materia económica y sus consecuencias para nuestro país, estaríamos, no sólo vulnerando el juramento profesional que oportunamente realizamos, sino esencialmente pecando.
Dujovne analiza la inflación como un columnista de televisión
"Octubre será malo"
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, admitió que octubre "será malo" en materia inflacionaria y volvió a indicar que los argentinos tienen que esperar a que el ritmo desacelere a partir de noviembre y diciembre. La fórmula para que la inflación pase del nivel del 6 por ciento que anotaría este mes al rango de 3 por ciento hacia finales de año no es producto de medidas virtuosas del Gobierno, sino que se daría como resultado de la profundización de la recesión económica, por el ajuste fiscal y las altas tasas de interés.
Inflación de octubre podría llevar las tasas de interés a niveles aún más elevados
Por Julián Guarino Ambito.com
No hay buenas señales para la economía real. En cambio, los cultores del ciclismo financiero podrían tener algunas semanas más de prometedor recorrido. El Banco Central mantendrá su tasa de interés de referencia en niveles altos al menos hasta que la inflación comience a descender. Es más: hay quienes piensan que, en el corto plazo, esa tasa podría ser ajustada hacia arriba.
Los servicios públicos aumentaron más de 2000% en los últimos tres años. Argentina es el tercer país de la región en cuanto al peso de las tarifas en relación con el Salario Mínimo, sólo por detrás de Chile y Venezuela, según un estudio de la Universidad Nacional de Avellaneda. por BAE Negocios
Argentina es el país sudamericano que registró el mayor aumento de los servicios públicos comparados con el salario mínimo en los últimos tres años, de acuerdo con un informe de la Universidad de Avellaneda (Undav).
Advierten que la recesión profundizará la destrucción del empleo y la caída del salario
La caída del nivel de actividad está impactando negativamente en el nivel de empleo y eso se refleja en la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de agosto que lleva a cabo la secretaría de Trabajo, que no sólo continúa mostrando una magra tasa de entrada que se encuentra desde junio en niveles mínimos, sino que también arrojó un incremento de la tasa de salida (relaciones laborales que cesan). En ese marco, un informe de Ecolatina advirtió que la recesión profundizará la destrucción de empleo y la caída del salario real en 2018.