Macri aseguró que las leyes Emprendedores y Pyme "democratizan las oportunidades".
El Presidente celebró la sanción por parte del Senado de las normas y afirmó que “lentamente, pero estamos creciendo, necesitamos crecer más porque hay mucha gente que todavía no lo siente, no la está pasando bien, pero tenemos que transmitirle que estamos convencido que este es el camino”. El presidente Mauricio Macri celebró este jueves la sanción por parte del Senado de la Ley de Emprendedores y sostuvo que tanto esa norma como la Ley Pyme buscan "democratizar las oportunidades" para la generación de nuevos negocios y abogó porque "no sea más una carrera de obstáculos", el camino para poner en marcha un emprendimiento productivo.
Datos oficiales del INDEC: en el primer año de Macri, la deuda externa se disparó 13%.
El Gobierno aumentó el pasivo con acreedores extranjeros a U$S 192.462 millones. El crecimiento lo tuvo el ex ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay. En el primer año de Mauricio Macri en la Presidencia, la deuda externa se disparó en U$S 22.048 millones hasta los U$S 192.462 millones. Las cifras oficiales muestran un incremento del 13% respecto a 2015. El mérito del crecimiento de los pasivos argentinos lo tuvo el ex ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat Gay, quien fue el encargado de la emisión de bonos, ahora en manos del titular de Finanzas, Luis Caputo. El INDEC reveló también que la balanza de pagos arrojó un déficit de U$S 15.024 millones, un 10% por debajo de la pérdida de U$S 16.806 millones registrada el año previo.
Los ganadores de la era Macri: el 80% de las utilidades en 2016, concentrada en bancos y petroleras.
Un estudio privado muestra que las ganancias de sectores industriales se debieron por la valorización de activos en dólares. Ocho de cada diez pesos de las ganancias de las principales empresas durante el comienzo del Gobierno de Macri se concentraron en dos sectores: petrolero y bancarios. Todo se explica por una medida, como fue la devaluación de la moneda, que hizo que los sectores con activos en moneda extranjera fueran los grandes ganadores. Así lo reveló un informe del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, coordinado por Claudio Lozano y Tomás Raffo. Si la comparación se realiza sobre la base del nivel de ventas brutas, Petróleo y sector Financiero concentran dos tercios de las mismas, seguido del sector siderúrgico con el 13,4%. Todo esto, en un año en el que las paritarias se ubicaron por debajo de la inflación del 40% (según el organismo estadístico de la Ciudad y la CGT).
Dujovne: "Por sectores vemos un crecimiento en el salario real este año".
El ministro de Hacienda afirmó que si se analizan distintos sectores de la economía argentina, se observa "un crecimiento del salario real este año". El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, sostuvo que la pobreza "puede bajar en los próximos dos años y ubicarse entre el 20 y el 25%", es decir unos 10 puntos menos aproximadamente, y reiteró que si se analizan distintos sectores de la economía argentina, se observa "un crecimiento del salario real este año". "La pobreza medida por ingresos puede bajar en los próximos dos años. Puede estar entre el 20 y el 25% en no tanto tiempo", indicó Dujovne.
Aprueban los montos máximos financiables del Plan Nacional de Vivienda.
El Plan Nacional de vivienda estableció este lunes los montos máximos de financiación para la compra de unidades habitaciones, discriminados en cuatro regiones y que van desde 866.989 pesos para el Área Metropolitana hasta 1.370.000 pesos en la Patagonia sur, para la compra de una casa de 60 metros cuadrados. Los montos máximos de financiación para la compra de unidades habitaciones fue dispuesta a través de la resolución 3-E/2017, fue publicada este lunes en el Boletín Oficial. Los montos máximos financiables se dividen en regiones: Patagonia Sur, Patagonia Norte, Cuyo, Noroeste (NOA), Nordeste (NEA), Centro y Metropolitana.
Tierra del Fuego, la provincia del éxodo: se perdieron 6800 puestos de trabajo.
Economía Política viajó hasta "el fin del mundo" y corroboró que en 15 meses del gobierno de Macri cerraron 111 empresas y cinco familias por día abandonaron la isla. Miedo e incertidumbre de cara al futuro. Las políticas de Cambiemos en torno a la apertura de importaciones y el desaliento del consumo impacta en todo el país, pero especialmente en la provincia de Tierra del Fuego. En la isla, en apenas 15 meses de gobierno de Mauricio Macri, se perdieron 6800 puestos de trabajo y cerraron 111 empresas. En promedio, cinco familias por día se van a otras provincias en busca de un futuro mejor.
Ya cerraron 400 comercios en Mendoza por las compras de argentinos en Chile.
La baja de las ventas de indumentaria, calzados y librería y papelería le traen graves consecuencias a la economía local, según datos de la Federación Económica de Mendoza. La baja de las ventas por la inflación y la fuga de argentinos a Chile le trajeron graves consecuencias a la economía local. La Federación Económica de Mendoza (FEM) reveló que en el último año cerraron 400 tiendas comerciales en Mendoza. El presidente de la entidad, Adolfo Trípodi, aseguró que "los cierres se deben a la caída de ventas provocada por la competencia con los comerciantes chilenos". Advirtió que "si no se compensan de alguna forma las diferencias de precio que existen entre las tiendas locales y las del país vecino, seguirán cerrando comercios".
Bibiloni dijo que en el Gobierno están "sorprendidos" por el interés de la gente en el Procrear.
El coordinador operativo del plan de viviendas Procrear lo dijo tras consultar el último fin de semana la página del programa, que registró entre 800 mil y un millón de visitas, y cerca de 40 mil inscripciones. El coordinador operativo del plan de viviendas Procrear, Tomás Bibiloni, dijo hoy que en el gobierno "nos sorprende mucho" la cantidad de gente que "demostró interés" al consultar el último fin de semana la página del programa, que registró entre 800 mil y un millón de visitas, y cerca de 40 mil inscripciones. Bibiloni, que es el director nacional del Acceso al Crédito de la Subsecretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, dijo a radio Delta: "la verdad es que cuando uno hace política pública lo hace pensando en la necesidad de la gente. Pero nos sorprende mucho la cantidad de gente que demostró interés".
Estados Unidos prolongó la suspensión de limones argentinos.
El gobierno de Trump decidió extender por 30 días más el ingreso de la fruta argentina. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés) decidió extender por otros 30 días la suspensión del ingreso de limones argentinos, confirmaron fuentes oficiales. La decisión, explicaron desde el Ministerio de Agroindustria, radica en que la administración del republicano Donald Trump todavía no definió la conducción del USDA y no se revisó la medida que adoptó el mandatario el 23 de marzo y vencía dentro de 11 días.
Festival de deuda 2017: emiten U$S1.500 millones en Letras del Tesoro.
El Gobierno vuelve a salir a los mercados con deuda a 90, 120 y 270 días. El Gobierno nacional continúa financiandose en los mercados internacionales y ahora salió a emitir deuda por un total de 1.500 millones de dólares en Letras del Tesoro. Según la disposición 9 del Ministerio de Finanzas, que conduce Luis Caputo, se estableció tres emisiones por U$S 500 millones cada una. La primera, por un plazo de 88 días, vencerá en junio y el valor de suscripción será de 993,65 dólares por cada mil. Asimismo, en el artículo 2 se decidió la ampliación de una emisión anterior, por el mismo monto, vencimiento en septiembre y un valor de suscripción de 985,5 dólares por mil.
La Auditoría General de la Nación audita la condonación de deuda de Correo Argentino.
El organismo analizará el acuerdo del Gobierno en el que el presidente Mauricio Macri le perdonó 70 mil millones a la empresa familiar. La AGN ya conformó el equipo técnico. La Auditoría General de la Nación (AGN) inició las tareas de auditoría técnica en el Ministerio de Comunicaciones, la ex Secretaría de Comunicaciones y la ex Comisión Nacional de Comunicaciones para relevar las acreencias de Correo Argentino SA con el Estado. Según adelantó mediante un comunicado, la AGN ya conformó el equipo técnico al que se le encomendará la confección de dos estudios especiales sobre el concurso preventivo de acreedores el Correo Argentino SA. La homologación del acuerdo fue suspendida por instrucción del presidente, Mauricio Macri, tras el revuelo político que generó la noticia del convenio alcanzado entre la empresa de Franco Macri y el Gobierno nacional.