por Lic. Guillermo Moreno* por Lic. Norberto Itzcovich* por Dr. Claudio Comari* BAE
Mediante el "Yo confieso", una de las más conocidas oraciones de la liturgia católica que junto con el "yo pecador" conforman el "Confiteor", se pide perdón por los pecados de pensamiento, palabra, obra u omisión, cometidos.
Por ello, si no advirtiéramos de manera contundente lo que viene sucediendo en materia económica y sus consecuencias para nuestro país, estaríamos, no sólo vulnerando el juramento profesional que oportunamente realizamos, sino esencialmente pecando.
"Octubre será malo"
El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, admitió que octubre "será malo" en materia inflacionaria y volvió a indicar que los argentinos tienen que esperar a que el ritmo desacelere a partir de noviembre y diciembre. La fórmula para que la inflación pase del nivel del 6 por ciento que anotaría este mes al rango de 3 por ciento hacia finales de año no es producto de medidas virtuosas del Gobierno, sino que se daría como resultado de la profundización de la recesión económica, por el ajuste fiscal y las altas tasas de interés.
Por Julián Guarino Ambito.com
No hay buenas señales para la economía real. En cambio, los cultores del ciclismo financiero podrían tener algunas semanas más de prometedor recorrido. El Banco Central mantendrá su tasa de interés de referencia en niveles altos al menos hasta que la inflación comience a descender. Es más: hay quienes piensan que, en el corto plazo, esa tasa podría ser ajustada hacia arriba.
Argentina es el país sudamericano que registró el mayor aumento de los servicios públicos comparados con el salario mínimo en los últimos tres años, de acuerdo con un informe de la Universidad de Avellaneda (Undav).
La caída del nivel de actividad está impactando negativamente en el nivel de empleo y eso se refleja en la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) de agosto que lleva a cabo la secretaría de Trabajo, que no sólo continúa mostrando una magra tasa de entrada que se encuentra desde junio en niveles mínimos, sino que también arrojó un incremento de la tasa de salida (relaciones laborales que cesan). En ese marco, un informe de Ecolatina advirtió que la recesión profundizará la destrucción de empleo y la caída del salario real en 2018.
El FMI presentó nuevas previsiones para la Argentina
Las últimas previsiones globales realizadas por el FMI para 2018 ubican a la Argentina entre los cinco países con más alta inflación del mundo. Con una inflación estimada en 40% para el cierre del año, el país comparte el podio con Venezuela, en el primer lugar con una hiperinflación de 2,5 millones por ciento, y lo siguen Sudán del Sur (99,4%), Sudán (64%) e Irán (48%), países que atraviesan conflictos bélicos.
La política explosiva del Central para contener el dólar cambió de nombre. Desacreditadas las Lebac, llegó el turno de las Leliq. El Banco pagó ayer hasta un 74% de tasa y “absorbió” 234.000 millones en solo 72 horas. Cada día se pagan casi mil millones en intereses. Por Federico Kucher
El Banco Central continuó ayer con la estrategia monetaria ultra contractiva.
Inflación que casi es híper
La megadevaluación macrista está impactando con intensidad en la canasta básica de alimentos, con una variación de precios promedio mensual que no se registraba desde los meses posteriores al estallido de la convertibilidad.
Por Javier Lewkowicz Pagina 12
Desde la corrida de abril, la harina duplicó su precio, el aceite subió 60 por ciento y la manteca, 30 por ciento.
Horacio Alonso Editor jefe Sociedad Ámbito Financiero
Por la caída de las ventas y de las exportaciones a Brasil, Ford Argentina dejará de producir desde mayo próximo el modelo Focus que produce en la planta bonaerense de General Pacheco. De esta manera, ese establecimiento fabril se limitará a fabricar exclusivamente la pickup Ranger.
Hasta el propio Sandleris puso en duda la defensa del techo de $44, aumentando la incertidumbre.
Los bonos caen a 48 horas de anunciar el acuerdo y se confirma que el dólar no tiene techo
Pasaron dos días de la asunción del nuevo presidente del Banco Central, Guido Sandleris y el dólar ya subió un 7,14%, acercándose peligrosamente al límite superior del nuevo esquema de bandas cambiarias. Los bonos soberanos del exterior, por su parte, tuvieron una caída generalizada que en muchos casos superó el 2%, mostrando la desconfianza del mercado hacia la nueva política cambiaria.
• EN LO QUE VA DEL MES EL CIRCULANTE EN PODER DE LA GENTE CAE MÁS DEL 2% MENSUAL
La base monetaria está creciendo a un ritmo cercano al 49% anual. Esto se explica por la estrategia contractiva que implementó el BCRA. por Jorge G. Herrera Ambito
La gente sigue huyendo de los pesos. Cada vez quiere tener menos dinero en efectivo. Así en lo que va de setiembre la tenencia de billetes y monedas en poder del público cae, por segundo mes consecutivo, 2,1% mensual.
Exclusivo: Caputo amagó con renunciar, muy enfrentado con el FM
Por Ignacio Fidanza LPO
Luis Caputo estuvo muy cerca de renunciar a la presidencia del Banco Central.